VOLVER

Share

Un estudio analiza la estructura financiera de las Spin-off académicas

Cuatro investigadores de la Facultad de Económicas de la Universidad de Málaga han llevado a cabo un estudio sobre la estructura financiera de las Spin-off académicas (ASOs), entendidas como aquellas que derivan del conocimiento que se crea en las universidades. En concreto, los autores –Sofía Martínez, Rafael Ventura, Ana J. Cisneros y Julio Diéguez- han analizado 39 empresas de una veintena de universidades españolas que, según datos de sus respectivas Oficinas de Transferencia, constan de “buenas prácticas en relación al desempeño y rendimiento económico”.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
10 de febrero de 2022

Cuatro investigadores de la Facultad de Económicas de la Universidad de Málaga han llevado a cabo un estudio sobre la estructura financiera de las Spin-off académicas (ASOs), entendidas como aquellas que derivan del conocimiento que se crea en las universidades.

En concreto, los autores –Sofía Martínez, Rafael Ventura, Ana J. Cisneros y Julio Diéguez- han analizado 39 empresas de una veintena de universidades españolas que, según datos de sus respectivas Oficinas de Transferencia, constan de “buenas prácticas en relación al desempeño y rendimiento económico”.

Para esta investigación se han examinado casi 40 de estas empresas de 20 universidades españolas.

Así, las Spin-off examinadas corresponden a las siguientes universidades: Autónoma de Madrid, Complutense de Madrid, Jaume I, Politécnica de Madrid, Politécnica de Valencia, Pública de Navarra, A Coruña, Barcelona, Burgos, Cádiz, Castilla-La Macha, Córdoba, Granada, Huelva, León, Málaga, Murcia, Oviedo, Valencia y Zaragoza.

Los resultados de este estudio, que ha sido publicado en la revista científica Journal of Entrepreneurial Behavior & Research, confirman la heterogeneidad de las Spin-off en cuanto a su estructura financiera, evidenciando que estas empresas toman decisiones condicionadas por dos aspectos clave: modelo de negocio y orientación de crecimiento.

Tres tipos de empresas

Los investigadores han diferenciado tres grupos de empresas. Por un lado, las Spin-off que acceden a capital riesgo, esencialmente se dedican al desarrollo de productos en los sectores de salud y biotecnología y se basan en el desarrollo de software. Son empresas que necesitan cantidades significativas de recursos financieros y que manifiestan ambiciones de abarcar un mercado global.

Por otro lado, están las Spin-off con una estructura financiera dominada por el acceso a la financiación pública de la investigación. Estas se caracterizan por modelos de negocios orientados al desarrollo de tecnología. Suelen ser de ingeniería y enfocadas al desarrollo de soluciones tecnológicas –tecnología punta y de alta complejidad- para un sector específico. Requieren una gran inversión inicial y, normalmente, suelen utilizar financiación bancaria hasta recibir los fondos de I+D.

Por último, las Spin-off que utilizan solo financiación tradicional, cuya estructura financiera viene del capital aportado por los miembros fundadores y autofinanciación. Su modelo de negocio está basado en servicios o productos de consultoría y se centran en un pequeño nicho de mercado. Esta última categoría, corresponde a empresas con una ambición muy limitada en cuanto a crecimiento y generalmente se enfocan en mercados regionales o nacionales.

El Link by UMA es un espacio innovador  que conecta la universidad con la empresa.

Los expertos de la Universidad de Málaga Sofía Martínez, Rafael Ventura, Ana J. Cisneros y Julio Diéguez aseguran que la muestra analizada en esta investigación ha permitido confirmar una amplia heterogeneidad de Spin-off en cuanto a Universidad de origen, tamaño, actividad y modelo de crecimiento, entre otras características.

Referencia bibliográfica:

Martínez-Martínez, S.L., Ventura, R., Cisneros Ruiz, A.J. and Diéguez-Soto, J. (2021) Is academic spin-off financing a matter of business and growth models? The Spanish case, International Journal of Entrepreneurial Behavior & Research, Vol. ahead-of-print No. ahead-of-print. https://doi.org/10.1108/IJEBR-02-2021-0127


Share

Últimas publicaciones

Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo
Descubre celebra la Semana Mundial del Espacio con tres ‘Cafés con Ciencia’ para despertar vocaciones científicas
Sevilla | 07 de octubre de 2025

La Fundación Descubre y Sevilla Tech Park organizan estos encuentros donde tres investigadores andaluces cuentan su experiencia científica a un grupo de estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan y charlan sobre su trabajo y otras curiosidades. Esta iniciativa se suma a las actividades que se celebran hasta el 10 de octubre en el marco de la Semana Mundial del Espacio 2025 (World Space Week, WSW).

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido