Un estudio científico pone en valor la gran importancia del primer relato de Beckett
José Francisco Fernández, profesor del Área de Filología Inglesa de la Universidad de Almería, reexamina ‘Assumption’, escrito en 1929 por el Premio Nobel irlandés, y demuestra que debe pasar de consideración de ‘obra de juventud’ a manifestación rotunda de su talento como escritor.
Fuente: Universidad de Almería
El primer relato que publicó el Premio Nobel irlandés Samuel Beckett, una historia titulada Assumption (1929), ha sido normalmente considerado como una ‘obra de juventud’, sin mayor trascendencia, como un breve texto que ha tenido, hasta ahora, poco valor para entender el conjunto de su obra. Pero desde la Universidad de Almería, en concreto a través del profesor José Francisco Fernández, del Área de Filología Inglesa, se ha venido a demostrar a la comunidad internacional de especialistas que esa creencia es nada más alejado de la realidad. En ese sentido, el estudio realizado por Fernández, después de reexaminar el texto ha puesto de manifiesto su importancia, siendo publicadas sus conclusiones en un artículo titulado ‘More than an Artist in the Making: Samuel Beckett’s ‘Assumption’ Revisited’. A esto hay que añadir que este relato de Samuel Beckett, “Assumption”, sólo existe en español en una versión traducida por mí, y publicada en la Universidad de Buenos Aires en 2015.

El primer relato que publicó el Premio Nobel irlandés Samuel Beckett, una historia titulada Assumption (1929), ha sido normalmente considerado como una ‘obra de juventud’.
Ha visto la luz pública en una de las revistas más importantes, la alemana ‘Anglia’, con un gran factor de impacto y reconocido prestigio en el mundo académico y científico, y cuyo ámbito de publicación es la lingüística inglesa, publicando artículos sobre la lengua inglesa y su historia, y sobre la literatura inglesa desde la Edad Media hasta nuestros días. En este artículo se reexamina este relato considerado menor y se revalúa a la luz de la relación de Samuel Beckett con la otra gran figura de la literatura irlandesa del siglo XX, James Joyce. En este trabajo académico, se sitúa el relato en el contexto histórico en el que se escribió y se realiza una revisión de lo que la crítica ha dicho hasta la fecha sobre el mismo. Se pretende demostrar que, desde muy temprana edad, ya que Beckett contaba entonces con 23 años, el discípulo ya buscaba formas de desbancar y superar al maestro.
Según su autor, “Beckett no se limitó a seguir el estilo de escritura de su maestro Joyce, sino que trató de expandir los límites del género y hacer algo completamente nuevo”. En este relato, como en su primera novela, ‘Sueño con mujeres que ni fu ni fa’, se observa ya el enorme potencial del autor irlandés. De hecho, en ‘Assumption’, Samuel Beckett experimenta con el surrealismo desde su propia experiencia de recién llegado a París y trata de ir, mediante la parodia, hacia extremos que Joyce no llegó a explorar, reaccionando contra la estética modernista, recurriendo a su legado romántico y expresando su deseo de un nuevo tipo de ficción. Por todo ello, este relato adquiere una nueva dimensión, a la luz del estudio presentado por el profesor Fernández.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

