VOLVER

Share

Un estudio científico pone en valor la gran importancia del primer relato de Beckett

José Francisco Fernández, profesor del Área de Filología Inglesa de la Universidad de Almería, reexamina ‘Assumption’, escrito en 1929 por el Premio Nobel irlandés, y demuestra que debe pasar de consideración de ‘obra de juventud’ a manifestación rotunda de su talento como escritor.

Fuente: Universidad de Almería


Almería |
22 de noviembre de 2019

El primer relato que publicó el Premio Nobel irlandés Samuel Beckett, una historia titulada Assumption (1929), ha sido normalmente considerado como una ‘obra de juventud’, sin mayor trascendencia, como un breve texto que ha tenido, hasta ahora, poco valor para entender el conjunto de su obra. Pero desde la Universidad de Almería, en concreto a través del profesor José Francisco Fernández, del Área de Filología Inglesa, se ha venido a demostrar a la comunidad internacional de especialistas que esa creencia es nada más alejado de la realidad. En ese sentido, el estudio realizado por Fernández, después de reexaminar el texto ha puesto de manifiesto su importancia, siendo publicadas sus conclusiones en un artículo titulado ‘More than an Artist in the Making: Samuel Beckett’s ‘Assumption’ Revisited’. A esto hay que añadir que este relato de Samuel Beckett, “Assumption”, sólo existe en español en una versión traducida por mí, y publicada en la Universidad de Buenos Aires en 2015.

El primer relato que publicó el Premio Nobel irlandés Samuel Beckett, una historia titulada Assumption (1929), ha sido normalmente considerado como una ‘obra de juventud’.

Ha visto la luz pública en una de las revistas más importantes, la alemana ‘Anglia’, con un gran factor de impacto y reconocido prestigio en el mundo académico y científico, y cuyo ámbito de publicación es la lingüística inglesa, publicando artículos sobre la lengua inglesa y su historia, y sobre la literatura inglesa desde la Edad Media hasta nuestros días. En este artículo se reexamina este relato considerado menor y se revalúa a la luz de la relación de Samuel Beckett con la otra gran figura de la literatura irlandesa del siglo XX, James Joyce. En este trabajo académico, se sitúa el relato en el contexto histórico en el que se escribió y se realiza una revisión de lo que la crítica ha dicho hasta la fecha sobre el mismo. Se pretende demostrar que, desde muy temprana edad, ya que Beckett contaba entonces con 23 años, el discípulo ya buscaba formas de desbancar y superar al maestro.

Según su autor, “Beckett no se limitó a seguir el estilo de escritura de su maestro Joyce, sino que trató de expandir los límites del género y hacer algo completamente nuevo”. En este relato, como en su primera novela, ‘Sueño con mujeres que ni fu ni fa’, se observa ya el enorme potencial del autor irlandés. De hecho, en ‘Assumption’, Samuel Beckett experimenta con el surrealismo desde su propia experiencia de recién llegado a París y trata de ir, mediante la parodia, hacia extremos que Joyce no llegó a explorar, reaccionando contra la estética modernista, recurriendo a su legado romántico y expresando su deseo de un nuevo tipo de ficción. Por todo ello, este relato adquiere una nueva dimensión, a la luz del estudio presentado por el profesor Fernández.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido