VOLVER

Share

Un estudio de la UMA evalúa el liderazgo femenino en emprendimiento sostenible en España y Portugal

Las 138 startups españolas analizadas siguen estando, mayoritariamente, lideradas por hombres, y solo el 26% están compuestas por creadoras, directoras o fundadoras mujeres. Así lo pone de manifiesto esta investigación en la que han participado profesoras de la universidades de Málaga, de Granada y de Aveiro en Portugal y que ha sido publicada en la Revista Latina de Comunicación Social. 

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
26 de octubre de 2023

Según un estudio de la Universidad de Málaga que ha evaluado el liderazgo femenino en emprendimiento sostenible en España y Portugal, la innovación para crear nuevos modelos de negocios responsables y sostenibles es la prioridad de la Unión Europea, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible marcados por las Naciones Unidas en su Agenda Horizonte 2030.

La investigación, publicada en la Revista Latina de Comunicación Social, ha analizado más de un centenar de startups, revelando que a pesar del pequeño porcentaje de empresa gestionadas por las mujeres (26% en España y 27% en Portugal), la creación y desarrollo de proyectos y empresas conscientes de su impacto en el planeta a corto, medio y largo plazo generan mucho más valor cuando este liderazgo proviene de una vocación empresarial femenina, al optimizar el valor de la diversidad en la gestión de los recursos, tradicionalmente dirigidos por el ecosistema masculino.

Imagen de archivo del encuentro Genera Women by UMA-Tech, que tuvo lugar en el Link.

Este mismo trabajo señala que ya existen otros estudios internacionales sobre el liderato de las mujeres en el ecosistema empresarial y pone de manifiesto que están generando, por primera vez en la historia, unas cotas más altas de cambio de trabajo por demanda y deseo expreso, incluso superando a los hombres en el liderazgo de este movimiento de cambio laboral.

Liderazgo femenino

El objetivo principal de este análisis es explorar el estado del liderazgo femenino a la hora de dirigir proyectos que tengan como bandera el trabajo por y para un mundo sostenible en España y Portugal. Entre sus objetivos específicos destaca el estudio de las posibles correlaciones entre la actividad de los negocios de nueva creación, el liderazgo de sus creadores, las acciones enfocadas a la sostenibilidad, la inclusión de la innovación como valor diferencial de las startups y su comunicación en los entornos digitales, con especial atención a los proyectos liderados por mujeres.

Este artículo realizado por las profesoras Rocío Torres Mancera (Universidad de Málaga), Estrella Martínez Rodrigo (Universidad de Granada) y Claudia Amaral Santos (Universidad de Aveiro) ha podido concluir que la voz masculina sigue teniendo mucho peso en las dos regiones analizadas. Un ejemplo de ellos es que en España de las 138 startups analizadas solo el 26% estaban compuestos por creadoras, directoras o fundadoras mujeres, y en Aveiro de las 75 empresas examinadas el 27% estaban lideradas por mujeres.

Por otra parte, la ratio de CEOS (directoras ejecutivas) mujeres en Andalucía suele ser más alto en actividades relacionadas con animales o energía (50%), diseño (40%) o formación con un (38%), respecto a los sectores en los que menos representación tienen, entre ellos: vivienda o servicios de recursos humanos (0%) o tecnología (13%). Sin embargo, las empresarias portuguesas, son mayoría en negocios relacionados con el diseño en arquitectura (100%), la salud privada (63%) y gamificación de contenidos (50%), mientras que, en consultorías, energía medioambiental y servicios de recursos humanos son una minoría.

Además, en lo que respecta a la comunicación del liderazgo de mujeres emprendedoras en España y Portugal, las investigadoras han podido observar que del total de las mujeres emprendedoras portuguesas identificadas en el estudio, el 90% comunican su actividad de forma profesional a través de una página web oficial bajo su nombre comercial, destacando en un 50% de los casos el carácter innovador de su modelo de negocio. Sin embargo, solo el 15% pone en relieve sus competencias de liderazgo y solo el 10% destaca el hecho de que sea creado y dirigido por una mujer. En el caso de las CEOs de las startups españolas que componen la muestra andaluza, el 86% comunica su empresa de manera oficial bajo el formato de página web comercial propia, solo el 11% destaca el carácter innovador de su actividad para la sociedad y/o el medioambiente y apenas un 5% pone en relieve su liderazgo en femenino en su negocio.

Por último, las autoras destacan la importancia de promover la diversidad y la inclusión de género en el ámbito empresarial, especialmente en el contexto de la sostenibilidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por las Naciones Unidas. Las startups lideradas por mujeres aportan una visión única y valiosa al optimizar la gestión de recursos y fortalecer los valores de la responsabilidad y el cuidado del medio ambiente. Según Rocío Torres Mancera, del Departamento de Comunicación audiovisual y Publicidad, “gracias a estos resultados de referencia, se pueden ampliar otras líneas de investigación con más parámetros y herramientas metodológicas complementarias; por ejemplo, entrevistas en profundidad a las mujeres que lideran las startups actualmente, y la observación de la evolución de estas startups a largo plazo”.

Este estudio ha sido respaldado por la Ayuda de Recualificación Margarita Salas del Ministerio de Universidades de España y la Unión Europea –NextGeneration UE para el periodo 2022-24 y por la Unidad de Investigación sobre Gobernanza, Competitividad y Políticas Públicas, financiada con fondos nacionales a través de FCT – Fundação para a Ciência e a Tecnologia de Portugal.

Referencia:

Torres-Mancera, R., Martínez-Rodrigo, E., & Amaral Santos, C. (2023). ‘Sostenibilidad femenina y startups: análisis de la comunicación del liderazgo de mujeres emprendedoras en España y Portugal’. Revista Latina De Comunicación Social, (81), 474–490. https://doi.org/10.4185/rlcs-2023-1978


Share

Últimas publicaciones

Un innovador catalizador de origen mineral elimina contaminantes emergentes y bacterias en el río Guadaíra
Sevilla | 13 de mayo de 2025

Coordinado conjuntamente por investigadoras de la Universidad Pablo de Olavide, la Universidad de La Habana y la Ulster University, este avance representa un paso decisivo hacia soluciones sostenibles para el tratamiento de aguas destinadas al riego agrícola y otros usos no potables. Uno de los aspectos más destacados del proyecto ha sido su orientación práctica ya que se ha aplicado directamente a muestras reales de río.

Sigue leyendo
Publican el primer estudio sobre conductas éticamente dudosas entre la comunidad científica hispanohablante
Granada | 12 de mayo de 2025

Los resultados del trabajo, que ha estado liderado por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, revelan que prácticas cuestionables como la citación coercitiva o las autorías injustificadas están muy extendidas. Para los responsables del estudio, estas conductas están vinculadas a sistemas de incentivos laborales y formativos deficientes que es necesario revisar y corregir.

Sigue leyendo
Una investigación liderada desde Granada busca mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes
Granada | 09 de mayo de 2025

La directora científica del centro Genyo, Marta Alarcón Riquelme, coordina el proyecto 3TR puesto en marcha en 2019 y que persigue mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes, inflamatorias y alérgicas. Hasta el momento, más de 1.000 pacientes con lupus, cuyas muestras se están analizando por métodos multi-ómicos, han sido reclutados. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido