VOLVER

Share

Un estudio defiende que las políticas locales de gestión patrimonial son claves para el desarrollo rural, preservando y transfiriendo la herencia cultural

Los investigadores de la Universidad de Granada, Raúl Ruiz y Miguel Ángel Sorroche han analizado los resultados parciales de la gestión local del patrimonio en el municipio de Válor, en La Alpujarra, una comarca con numerosos Bienes de Interés Cultural y espacios naturales protegidos que determinan los instrumentos de planeamiento urbanístico.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
24 de febrero de 2022

Los investigadores de la Universidad de Granada, Raúl Ruiz y Miguel Ángel Sorroche han analizado los resultados parciales de la gestión local del patrimonio en el municipio de Válor, en La Alpujarra, una comarca con numerosos Bienes de Interés Cultural y espacios naturales protegidos que determinan los instrumentos de planeamiento urbanístico.

El estudio, publicado en Culturas. Revista de Gestión Cultural de la Universitàt Politèctica de València, defiende que la administración local es determinante en la ejecución de acciones y políticas culturales que posibilitan la recuperación del patrimonio. Propuestas que refuerzan sus señas de identidad, y que buscan generar riqueza, a través de actividades como el turismo, con el objeto de dar respuesta a problemas como la despoblación.

Fachada de una vivienda en Válor, Granada.

Tras analizar las normas urbanísticas de aplicación en La Alpujarra y la legislación patrimonial, la investigación se centra en un estudio de caso, en concreto en la gestión que viene realizando el municipio de Válor, cuyos resultados ponen de manifiesto el papel fundamental de la administración local para la salvaguarda y conservación del patrimonio.

Los investigadores advierten de que para ello se debe contar con una actuación planificada que, prolongada en el tiempo, permita proponer objetivos a corto, medio y largo plazo que den estabilidad a las iniciativas.

Asimismo, inciden en que las administraciones locales se han convertido en las garantes directas de la salvaguarda del patrimonio, pese a los problemas competenciales con las diferentes administraciones, y a la limitación de recursos propios.

También analizan otras problemáticas de la gestión patrimonial en el medio rural como su volumen y su titularidad, para lo que plantean que la sociedad debe jugar un papel destacado en la recuperación del patrimonio y la responsabilidad de su transmisión a las generaciones futuras.

Válor, un ‘laboratorio’ para el análisis de la gestión cultural

El municipio alpujarreño de Válor se ha convertido en un laboratorio de la Universidad de Granada para el análisis de la gestión cultural y la puesta en marcha de proyectos coordinados en torno a la figura de Aben Humeya.

Válor se sitúa en la parte oriental de La Alpujarra granadina. Urbanísticamente se desarrolla en tres núcleos de población: Válor, Nechite y Mecina Alfahar, lo que le confiere una imagen tradicional de población organizada en barrios. Uno de los retos más urgentes –según señala la propia alcaldesa, Asunción Martínez-, es el demográfico, ya que su población ha disminuid desde 1960 un 30,24%.

Además de su rico patrimonio material, también cuenta con un patrimonio etnográfico excepcional, en el que destacan sus fiestas de Moros y Cristianos, cuya tradición y fama traspasan los límites municipales.

La actual estrategia del Ayuntamiento de Válor está dirigida a adquirir y restaurar el patrimonio arquitectónico con dos objetivos: evitar que termine destruido y dirigir su utilidad hacia un uso público cultural y de desarrollo económico a partir del turismo, en el que tienen un papel fundamental los habitantes de la localidad.

En el caso de Válor, sin la intervención del Ayuntamiento, tres símbolos arquitectónicos del municipio, como son el puente de la Tableta, la casa de Aben Humeya y la casa de Isabelita, habrían desaparecido.

En paralelo, la Universidad de Granada ha puesto en marcha junto al Ayuntamiento de Válor y el Centro de Estudios Históricos del Valle de Lecrín y La Alpujarra (CEHVAL) el proyecto “encuentros con Aben Humeya” que pretende consolidarse en el tiempo como espacio de encuentro entre la ciudadanía y quienes investigan. La primera edición ha estado dedicada a la figura de Aben Humeya, figura sobre la que se está planificando un proyecto de desarrollo.

La alcaldesa de Válor, Asunción Martínez, ha manifestado que “la colaboración con la Universidad de Granada está siendo positiva y queremos intensificarla en los próximos años”. Asimismo ha incidido en la necesidad de que “las competencias, los recursos económicos y los instrumentos de planificación estén a la altura de los retos del medio rural”.

RUIZ ÁLVAREZ, Raúl y SORROCHE CUERVA, Miguel Ángel. “La tutela del patrimonio histórico en el municipio alpujarreño de Válor (Granada, España)”. Culturas. Revista de Gestión Cultural, v. 8, n. 1, p. 33-62, 2021. https://doi.org/10.4995/cs.2021.14506.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido