VOLVER

Share

Un estudio intercultural señala que representamos el pasado delante o detrás de nosotros en función de la importancia que le otorguemos

Investigadores de la Universidad de Granada realizan el estudio más completo hasta la fecha, con 22 grupos culturales, sobre relación entre la importancia que las personas le dan al pasado y el lugar donde lo representan: delante o detrás de ellas.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
06 de noviembre de 2020

Piensa en un episodio del pasado. Si te preguntasen si lo sitúas delante de ti o detrás de ti, ¿qué dirías? Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han mostrado que la respuesta depende de la relevancia que le des al pasado en tu sistema de valores. Para ello han realizado el estudio más completo hasta la fecha, con 22 grupos culturales, sobre la relación entre la importancia que le damos al pasado y en lugar en el que lo representamos. Sus resultados señalan que las personas que le dan una mayor importancia (por ejemplo, por pertenecer a una cultura tradicional) tienden a situar el pasado delante de ellas, quedando el futuro detrás; mientras que las personas que le dan más importancia al futuro (por ejemplo, por formar parte de una cultura orientada al progreso), tienden a situar el pasado detrás de ellas y el futuro delante.

Los investigadores principales de este estudio son Carmen Callizo-Romero y Julio Santiago, del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la UGR. El estudio cuenta con la colaboración de otros nueve coautores internacionales.

Carmen Callizo-Romero y Julio Santiago, del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la UGR.

Callizo-Romero explica que “las personas tendemos a pensar que el futuro está situado delante de nosotros y el pasado detrás debido a que caminamos hacia delante: frente a nosotros se encuentran los lugares donde estaremos en el futuro y detrás de nosotros aquéllos donde ya hemos estado. Sin embargo, a pesar de que este patrón pueda parecer universal, no lo es. Existe, al menos, otro factor que lo modula, y esto es lo que nosotros hemos investigado”.

La Hipótesis del Foco Temporal y sus investigaciones previas

La investigación realizada se basa en la denominada Hipótesis del Foco Temporal, un concepto empleado en Psicología que sugiere que cuando damos importancia a algo, le prestamos atención y esto, a su vez, hace que lo pongamos delante de nuestros ojos, es decir, delante de la persona. Aplicado al tiempo, implica que la importancia relativa que se le da al pasado (frente al futuro) hace que éste ocupe la posición frontal. Este concepto se formuló por primera vez en un estudio publicado en 2014 por el mismo laboratorio de la UGR que ha publicado el estudio actual, el GroundedCognitionLab.

El estudio de 2014 se realizó con participantes españoles y marroquíes y mostró que estos últimos tienden a representar el pasado frente a ellos y que esto se debe a su mayor tradicionalidad. Es decir, los marroquíes tienden a situar el pasado frente a sus ojos, debido a que le otorgan mucha importancia a los valores relacionados con el pasado, como las tradiciones, costumbres y el respeto a sus mayores. Sin embargo, los jóvenes españoles daban más importancia a valores relacionados con el futuro, como el progreso y el desarrollo, y tendían a situar el futuro delante. Tras la publicación de este trabajo, numerosas investigaciones de otras universidades internacionales han aportado evidencia a favor de esta hipótesis con participantes de culturas de todo el mundo, especialmente asiáticas.

El estudio y su hallazgo principal

En el estudio actual, los investigadores de la UGR han puesto a prueba el alcance y la validez de la Hipótesis del Foco Temporal. En primer lugar, recogieron datos de participantes de siete culturas diferentes (estadounidenses, españoles, serbios, bosniacos, croatas, marroquíes y turcos) y los unieron a los participantes marroquíes y españoles del estudio llevado a cabo previamente en su laboratorio. Los autores encontraron una relación lineal en la que se ordenaban las culturas estudiadas, de forma que, a mayor tradicionalidad (o importancia dada al pasado), mayor tendencia a situar el pasado delante.

“Además, pensamos que esta relación lineal podría predecir los resultados de los otros estudios previamente publicados sobre la Hipótesis del Foco Temporal que utilizaron nuestra misma metodología. Esto lo pudimos comprobar gracias a que los autores de tales estudios nos facilitaron sus datos, provenientes de diversas culturas, en particular, de participantes sudafricanos, británicos y de varias subculturas de China y Vietnam”, señala Callizo-Romero. En sus resultados, los investigadores de la UGR demostraron que el conjunto de las culturas estudiadas se ordenan de acuerdo con su predicción. “Esto es importante porque indica que la predicción puede ser útil para estimar en qué medida las personas de cualquier cultura (o subcultura) situarán el pasado delante de ellas, conociendo, únicamente, cuánta importancia le dan a los valores del pasado frente a los del futuro”.

En definitiva, los hallazgos de este trabajo de la UGR apoyan de forma sólida la Hipótesis del Foco Temporal: darle importancia al pasado puede hacer que lo pongamos delante de nosotros.

Referencia bibliográfica:

Callizo-Romero, C., Tutnjević, S., Pandza, M., Ouellet, M., Kranjec, A., Ilić, S., Gu, Y., Göksun, T., Chahboun, S., Casasanto, D., & Santiago, J. (2020). Temporal focus and time spatialization across cultures.Psychonomic Bulletin and Review.https://doi.org/10.3758/s13423-020-01760-5


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido