VOLVER

Share

Un estudio revela cómo la percepción del cambio climático influye en las intenciones de migrar

Investigadores de la Universidad Loyola han desarrollado este estudio basándose en encuestas, entrevistas y grupos focales realizados en Copán, municipio al occidente de Honduras, se han analizado las percepciones y realidades de las comunidades afectadas por la crisis climática, con un enfoque especial en la perspectiva de género.

 

Fuente: Universidad Loyola


Sevilla |
08 de julio de 2025

Investigadores de la Universidad Loyola y de su Instituto de Desarrollo, la Fundación ETEA presentan el informe final del proyecto financiado por la AACID “La Percepción del Cambio Climático en la Intención de Migrar: Evidencia en Copán, Honduras”.

Este reciente estudio revela cómo el cambio climático influye en las decisiones migratorias. Basándose en encuestas, entrevistas y grupos focales realizados en Copán, municipio al occidente de Honduras Alfonso Sánchez Carrasco y Yolanda Hernández-Albújar han analizado las percepciones y realidades de las comunidades afectadas por la crisis climática, con un enfoque especial en la perspectiva de género.

Según informes recientes de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado y Greenpeace, el cambio climático tiene un efecto sobre la pobreza, el desempleo y la inseguridad alimentaria. Sin embargo, existe una falta importante de estudios empíricos al respecto, en particular en la zona de Centroamérica. Los resultados de este trabajo aportan información fundamental para elaborar respuestas integrales y sostenibles en la zona, teniendo en cuenta la realidad sociocultura y económica de la zona.

Se ha publicado esta guía práctica para identificar los factores que más influyen en la construcción de las percepciones sobre el cambio climático, la vez que establece unas pautas para la prevención de las migraciones debido dicha percepción.

Gracias a una metodología mixta, el trabajo ha partido de una serie de datos claves recogidos entre la población, tanto rural como urbana que revelan datos significativos como que casi la mitad de la población tiene algún tipo de conocimiento sobre el cambio climático; el 69% de los encuestados considera que las sequías han empeorado en los últimos cinco años y la mayoría atribuye el cambio climático tanto a causas humanas como naturales.

El 75% de la población analizada percibió un deterioro significativo en la producción agrícola. Con respecto a los varones, se observó que las mujeres destacan más los daños en infraestructuras clave debido a las inundaciones y tormentas tropicales mientras que los hombres achacan a otros factores la reducción en la productividad de las tierras.

Según revelan los resultados del estudio “el 68% de las personas siente ocasionalmente el deseo de trasladarse a otro país, mientras que un 21% experimenta este deseo con frecuencia y solo un 10% nunca ha considerado emigrar. Por otro lado, el 66% nunca ha tenido el deseo de mudarse a otro Departamento, el 30% lo ha considerado ocasionalmente y solo un 4% ha pensado con frecuencia en irse a vivir a otra región de Honduras”. La pobreza y la falta de oportunidades emergen como las principales razones para emigrar.

Por otra parte, este estudio ha realizado por primera vez una evaluación de la presencia de ansiedad climática o preocupación por el cambio climático en la población de Honduras. Los datos recogidos indican que un 45% de la muestra presenta ansiedad climática. En esta dirección, varios miembros del equipo están investigando el impacto de la ansiedad climática en la intención migrar. Los resultados, en proceso de publicación, indican que esta ansiedad climática es un factor predictor de la intención de migrar, incluso cuando se controlan otros posibles determinantes.

Teniendo en cuenta la perspectiva de género llevada a cabo en el trabajo, las mujeres enfrentan mayores desafíos en el acceso a la educación y sufren más las consecuencias de la crisis climática, aunque tanto hombres como mujeres desconfían de las instituciones gubernamentales para abordar estos problemas.

Resiliencia, políticas inclusivas y confianza en las instituciones

El informe subraya la importancia de abordar las raíces del problema a través de la resiliencia comunitaria, lo que pone de manifiesto la necesidad de implementar medidas que mejoren las condiciones de vida y promuevan oportunidades locales. Otra de las acciones recomendadas es la definición de políticas inclusivas que reduzcan desigualdades y fortalezcan el papel de las mujeres. Por último, la confianza en las instituciones se propone como un factor clave para incrementar la transparencia y eficacia de las acciones gubernamentales.

Este estudio resalta la conexión entre el cambio climático y la migración, llamando a la acción coordinada entre gobiernos, organizaciones internacionales y comunidades locales. Copán se presenta como un caso paradigmático de cómo los efectos del cambio climático pueden reconfigurar las dinámicas socioeconómicas y demográficas, haciendo urgente una respuesta integral.

El Proyecto “Percepciones sobre el cambio climático y la intención de migrar: Evidencia de Copán, Honduras.” ha sido financiado por la convocatoria de cooperación internacional para desarrollo del 2022 de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) (Ref. 2022UI001)

Los investigadores principales Alfonso Sánchez-Carrasco, del Departamento de Estudios Internacionales y Yolanda Hernández-Albújar, del Departamento de Humanidades de la Universidad Loyola han trabajado con un equipo multidisciplinar de profesionales y expertas/os en el campo: Michela Accerenzi, de la Fundación ETEA; Sergio Fernández-Artamendi, del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos de la Universidad de Sevilla;   Marco Gemignani, del Departamento de Psicología de la Universidad Loyola y Álvaro Fernández Bremer, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, IACT-CSIC.

El proyecto colabora con organizaciones del entorno como Asociación PILARH, el Instituto Hondureño del Café (IHCAFE), el Consejo Nacional del Café (CONACAFE), la Alianza Mujeres en Café Capítulo Honduras (AMUCAFE), parte de la International Women in Coffee Alliance, Consejo Intermunicipal Higuito (CIH), la Mancomunidad MANCORSARIC, además de con varias cooperativas y asociaciones de productores y productoras de café de Copán, con las cuales la Fundación ETEA colabora desde hace más de 15 años.

Referencia:

Sánchez-Carrasco, A., Hernández-Albújar, Y & Accerenzi, M. (2025). ‘Clima  incierto: percepciones sobre el cambio climático y migración’. Unidad de Publicaciones de la Universidad Loyola. Granada. ISBN: 978-84-09-73969-1.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en toda Andalucía durante un año para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 15 de julio de 2025

En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.

Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.

Sigue leyendo
Un estudio de la UPO visibiliza el desafío que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de cáncer
Sevilla | 14 de julio de 2025

Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.

Sigue leyendo
Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido