Un estudio revela la heterogeneidad del hueso en ratones antes y después del nacimiento
Un estudio del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) y el Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG-CRG) revela que el hueso de ratones neonatales muestra diferencias significativas con el hueso adulto. El trabajo, publicado en Immunology and Cell Biology, aporta información a nivel de célula única, permitiendo conocer poblaciones de células del hueso en distintos momentos del desarrollo del ratón.
Fuente: Comunicación CSIC Andalucía y Extremadura
Un estudio liderado por Gretel Nusspaumer y Javier López-Ríos, investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad Pablo de Olavide (UPO) y la Junta de Andalucía, en colaboración con el Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG-CRG), desvela cómo es el hueso del ratón justo antes y después del nacimiento, comparándolo con el hueso adulto a nivel de célula individualizada. Esta técnica permite estudiar con una alta resolución los genes que se expresan en las distintas células que componen un órgano.
El hueso puede parecer un órgano homogéneo. Sin embargo, esto no es así, puesto que está compuesto tanto por células con capacidad de formar hueso y cartílago, como por otras poblaciones con funciones muy variadas. “Estas poblaciones de células pueden actuar como progenitores tempranos de las células que forman el esqueleto -por ejemplo, se activan cuando se produce una rotura- o interaccionar con el sistema inmune para permitir el desarrollo del sistema inmune”, indica Gretel Nusspaumer, una de los investigadores principales de este estudio.
Durante el desarrollo de este estudio, se ha observado que hay poblaciones muy concretas del hueso que cambian al nacer y que, además, el hueso del recién nacido es muy diferente al del adulto. Los resultados de este proyecto apuntan a que en la médula ósea del recién nacido se establece un ambiente anti-inflamatorio al que contribuyen poblaciones mesenquimáticas y hematopoyéticas concretas, y que dicho ambiente es necesario para la maduración del sistema inmune, de manera que no ataque a los tejidos propios y, a la vez, permita el establecimiento de la flora intestinal.
Javier López-Ríos resalta que “la mayor parte de los estudios sobre el hueso en el modelo de ratón se han realizado utilizando animales adultos, así que sabemos muy poco sobre qué cambios ocurren en el mismo al nacer”. Asimismo, no se habían investigado las diferencias entre neonatos y adultos entre todas las poblaciones celulares que componen el hueso. Esto es importante porque cuando nacemos, hay cambios fundamentales en nuestro organismo. Entre ellos, al dejar de estar protegidos por la madre y la placenta, el recién nacido queda expuesto al medio externo, donde se incluyen los patógenos, los cuales pueden llegar a causar graves infecciones.
“Pensamos que el ambiente anti-inflamatorio en la médula ósea del recién nacido, si bien es necesario para la maduración del sistema inmune, también puede explicar por qué los neonatos son más vulnerables a las infecciones y por qué cuando se desencadena una sepsis, suele ser de evolución más rápida y severa que en adultos”, recalca Nusspaumer.
Nuevas vías de investigación futura
Este estudio se ha realizado en colaboración con el grupo de Holger Heyn en el CNAG, en Barcelona, expertos en el análisis de datos a nivel de célula individualizada. El ratón es el principal modelo animal para entender los procesos biológicos en humanos, y estos resultados podrían abrir un camino en la caracterización del hueso de recién nacidos, e identificar potenciales dianas para el desarrollo de terapias específicas para tratar neonatos en el contexto de sepsis y autoinmunidad.
Referencia:
Rueda AD, Salvador-Martínez I, Sospedra-Arrufat I, Alcaina-Caro A, Fernández-Miñán A, Burgos-Ruiz AM, Cases I, Mohedano A, Tena JJ, Heyn H, Lopez-Rios J, Nusspaumer G. ‘The cellular landscape of the endochondral bone during the transition to extrauterine life’. Immunol Cell Biol. 2024 Feb;102(2):131-148.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha evaluado a casi un centenar de estudiantes de entre 8 y 12 años para entender mejor los desafíos léxicos a los que se enfrentan aquellos con pérdida auditiva. Las expertas sugieren un enfoque basado en relaciones entre determinadas clases de palabras para mejorar su aprendizaje y que puedan estudiar en igualdad de condiciones que sus compañeros oyentes.
Nos encontramos a menos de un día del solsticio de diciembre, que tendrá lugar a las 10:20 de este sábado, hora española. Esta efeméride marca el comienzo de las estación astronómicas de invierno para el hemisferio norte. Dejamos atrás el otoño, con sus tonalidades amarillas, naranjas y marrones, y damos paso al color blanco de los copos de nieve, a las luces de colores, y a las flores de pascua. Son algunos de los protagonistas de estas fiestas, que también tienen su ciencia. Por ello os proponemos descubrir diferentes curiosidades científicas relacionadas con la Navidad. ¿Sabías que el espumillón comenzó a fabricarse de aluminio y plomo y con el paso del tiempo ha variado su composición para hacerse ahora de PVC? ¿Te has preguntado alguna vez por qué las típicas flores de esta época del año son esas y no otras? ¿ O cuánto consumen las luces led del árbol que adornas cada año?
Sigue leyendoEl consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha presidido el Patronato celebrado en Sevilla. El Plan prevé el fomento además de la divulgación en el ámbito de la emergencia, la seguridad y la defensa, al tiempo que comenzarán los trabajos para la divulgación del trío de eclipses solares previstos en la Península para 2026, 2027 y 2028. La Fundación ha celebrado previamente el acto de reconocimiento de las personas y entidades Colaboradoras Extraordinarias de Descubre.