VOLVER

Share

Un estudio revela que la sequía y las hambrunas pudieron facilitar la caída de la Hispania Visigoda

Un trabajo de investigación multidisciplinar llevado a cabo por siete científicos españoles de la Universidad de Granada y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha revelado que la Península Ibérica sufrió el mayor periodo de aridez extrema a principios del siglo VIII. La investigación ha sido publicada recientemente por la prestigiosa revista Nature Communications.

 

 

 

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
17 de octubre de 2023

La sequía, el hambre y las enfermedades pudieron tener un papel decisivo en la caída del Reino Visigodo ante los ejércitos del Califato de Damasco y en la expansión islámica en la Península Ibérica. Así lo desvelan los resultados de un trabajo de investigación multidisciplinar llevado a cabo por siete científicos españoles de la Universidad de Granada y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) entre los que se encuentran expertos en paleovegetación, geoquímica, historia y arqueología, junto con una matemática finlandesa.

El estudio, que acaba de ser publicado por la prestigiosa revista científica Nature Communications, integra los datos aportados por más de 100 registros de polen fósil procedentes de toda la Península Ibérica y el Norte de África. La señal polínica obtenida ha puesto de manifiesto que, a finales del siglo VII y principios del siglo VIII (695-725 AD), se alcanzó la máxima expansión de plantas del género Artemisia, relacionadas con ambientes áridos, lo que apunta a un periodo de extrema sequía en la región.

Este pico coincide con un mínimo de la insolación solar y con otras señales de aridez de registros en cuevas. Para confirmar que la abundancia de esta planta se debía a factores climáticos y no tanto a la acción del hombre (deforestación, ganadería, etc.), los investigadores han contrastado sus resultados con las evidencias recogidas en textos históricos de la época y en evidencias arqueológicas. Las fuentes escritas, incluyendo crónicas, leyes, etc. señalaban grandes penurias, hambrunas, pandemias, disturbios y agitación política.

La publicación de este estudio contribuye a comprender mejor el complejo periodo visigodo y la posterior formación de Al-Andalus.

La publicación de este estudio contribuye a comprender mejor el complejo periodo visigodo y la posterior formación de Al-Andalus, subrayando la adaptación de los grupos humanos a unas condiciones climáticas cambiantes, como demuestra el estudio arqueológico de los asentamientos rurales de ese periodo.

Entre las estrategias que se implementaron para tratar de hacer frente a la crisis climática en diversas áreas de la península, destacan la construcción de acequias de careo para rellenar los acuíferos, la promulgación de leyes más severas para evitar disputas por el agua y asegurar su buen uso, diversas políticas en torno a la posesión de la tierra y a la gestión del espacio agrario, así como una creciente preocupación por las invocaciones al auxilio divino, bajo una visión apocalíptica generalizada de la época.

Sequías, hambrunas y debilitamiento de la población

En una sociedad cuya economía y supervivencia se hallaban ligadas al éxito de las cosechas, un periodo tan extremo de aridez significaba hambrunas devastadoras, pobreza generalizada y un debilitamiento general de la población, que quedaba mucho más expuesta a la acción de pandemias como la peste bubónica.

Para los responsables del estudio, todos estos factores debieron repercutir en la solidez y estabilidad del Reino Visigodo, facilitando su caída ante el avance de las tropas musulmanas. Estas crisis climáticas, que afectarían sobre todo al cereal, fueron frecuentes en los años posteriores del siglo VIII, pudiendo estar ligadas también a las grandes rebeliones internas de la propia Al-Andalus, como la que aconteció en el año 740.

El trabajo, desarrollado por los investigadores Jon Camuera, Francisco J. Jiménez Espejo, José Soto Chica, Gonzalo Jiménez Moreno, Antonio García Alix, María J. Ramos Román, Leena Ruha y Manuel Castro Priego, integra la labor desarrollada por equipos anteriores mediante una aproximación multidisciplinar que viene a confirmar y a ampliar los resultados de los estudios precedentes que muestran la importancia que pudieron tener las crisis climáticas relacionadas con la aridez y la bajada de temperaturas en el proceso de expansión musulmana de los siglos VII y VIII por Oriente Medio, el Norte de África y la Península Ibérica.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido