Un estudio revela que los bebés concebidos mediante reproducción asistida tienen más riesgo de ser asmáticos
Así se desprende de un estudio internacional en el que participa la Universidad de Granada, que ha analizado una muestra de 7.073 niños y niñas desde su nacimiento hasta que cumplieron 15 años. Los bebés también tienen más riesgo de ser asmáticos cuando alguno de sus progenitores es asmático, o cuando la madre es joven en el momento del parto (menos de 30 años).
Fuente: Universidad de Granada
Un estudio internacional en el que participan científicos de la Universidad de Granada (UGR) y del Instituto de Investigación Biosanitaria Ibs Granada, ha revelado que los bebés concebidos mediante técnicas de reproducción asistida tienen un riego mucho más alto de ser asmáticos, concretamente, 1,42 veces mayor que los bebés gestados mediante un embarazo natural.
El asma es una enfermedad crónica que afecta a 300 millones de personas en el mundo y al 12% de los niños y niñas en la infancia. En este estudio, que ha sido publicado en la prestigiosa revista Journal of Perinatal Medicine, han participado investigadores de la Universidad de Granada, además de otros investigadores de Canadá, Reino Unido y de la Universidad Complutense de Madrid.
El objetivo de este estudio fue evaluar los factores perinatales y obstétricos que pueden hacer aumentar el riesgo de desarrollar asma en la descendencia. Para ello, los investigadores utilizaron datos de cinco oleadas consecutivas de un total de 7.073 niños y niñas, que fueron estudiados desde el nacimiento hasta que cumplieron 15 años, gracias a un macro-estudio a nivel nacional de personas nacidas en el Reino Unido entre 2000 y 2002, llamado Millenium Cohort Study (MCS).
Los investigadores utilizaron técnicas estadísticas avanzadas, como la curva de supervivencia de Kaplan-Meier (un método para estimar, para cada tiempo, la probabilidad de que un evento ocurra después) para mostrar gráficamente el riesgo de desarrollar asma desde la primera infancia hasta la adolescencia.
Los resultados mostraron que el riesgo de desarrollar asma fue mayor para aquellos bebés que habían nacido por técnicas de reproducción asistida. También fue mayor el riesgo en el caso de que alguno de sus progenitores fuese asmático, y cuando la madre era joven (esto es, menos de 30 años) en el momento del parto.
Rafael A. Caparrós González, investigador del departamento de Enfermería de la Universidad de Granada y uno de los autores de esta investigación, destaca que, a la luz de los resultados de este trabajo, “como conclusión, podemos afirmar que factores presentes antes de que nazcamos (incluso antes de la concepción) van a impactar en nuestra salud a lo largo de toda nuestra vida”.
Referencia:
Caparrós-Gonzalez, R. A., Essau, C., Gouin, J. P., Pemau, A., Galvez-Merlin, A., & de la Torre-Luque, A. (2023). ‘Perinatal, obstetric and parental risk factors for asthma in the offspring throughout childhood: a longitudinal cohort study’. Journal of Perinatal Medicine. https://doi.org/10.1515/jpm-2022-0543
Últimas publicaciones
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendo

