VOLVER

Share

Un estudio revela que los suelos agrícolas pueden convertirse en aliados contra el cambio climático

Un equipo científico de la Universidad de Granada ha analizado cómo distintas prácticas de manejo del suelo —el tipo de labranza, la incorporación de materia orgánica, el riego, el uso de acolchados o la rotación de cultivos— influyen en una propiedad poco conocida, pero fundamental: la capacidad del suelo para regular la temperatura y conducir el calor.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
11 de junio de 2025

El suelo de cultivo ayuda a normalizar la temperatura y su adecuada explotación puede mitigar los efectos del cambio climático. Un equipo científico de la Universidad de Granada, en colaboración con investigadores de la Universidad iraquí de Wasit, ha liderado un trabajo que profundiza en el papel esencial de los suelos agrícolas en la transición hacia un planeta más sostenible.

La investigación analiza cómo distintas prácticas de manejo del suelo —el tipo de labranza, la incorporación de materia orgánica, el riego, el uso de acolchados o la rotación de cultivos— influyen en una propiedad poco conocida, pero fundamental: la capacidad del suelo para regular la temperatura y conducir el calor.

El trabajo profundiza en el papel esencial de los suelos agrícolas en la transición hacia un planeta más sostenible.

“Esta cualidad es clave para mantener la actividad microbiana, favorecer el crecimiento de las raíces, conservar el agua y mejorar la disponibilidad de nutrientes esenciales para los cultivos”, explican los investigadores de la UGR y autores de este trabajo, Andrés Caballero Calvo y Jesús Fernández Gálvez, del Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física.

El estudio expone que los tipos de labranza más conservacionistas, como la labranza mínima o la siembra directa, tienden a reducir la compactación, mantener mayor humedad y preservar la materia orgánica, factores que ayudan a la estabilidad de la temperatura del suelo. Por otro lado, según los científicos, los sistemas de riego localizado son preferibles por mantener la humedad del suelo en niveles más estables y evitar grandes fluctuaciones térmicas.

“Nuestro trabajo demuestra que gestionar correctamente las propiedades del suelo aumenta la resiliencia de los cultivos ante eventos climáticos extremos, mejora la eficiencia en el uso del agua y contribuye a una agricultura más sostenible y productiva”, explican Andrés Caballero y Jesús Fernández.

El cambio climático provoca que los extremos térmicos y la escasez de agua sean cada vez más frecuentes. Conocer y manejar adecuadamente la conductividad térmica del suelo puede marcar la diferencia entre sistemas agrícolas vulnerables y sistemas capaces de resistir, adaptarse y seguir siendo productivos. La investigación se alinea con los objetivos de la Misión ‘Un suelo sano para Europa’, iniciativa de la Unión Europea que busca restaurar la salud del suelo en al menos el 75 % de los terrenos degradados del continente, de aquí a 2030.

El estudio subraya también el papel que pueden jugar tecnologías emergentes, como la agricultura de precisión y la modelización geoespacial, para optimizar diferentes tipos de suelos bajo distintas condiciones climáticas. Las herramientas permiten ajustar las prácticas agrícolas en tiempo real y diseñar estrategias adaptadas a los efectos del cambio climático.

Metodología

Combinando el análisis de más de 140 publicaciones científicas con técnicas avanzadas de modelización espacial, el trabajo ofrece una visión integral de las cualidades del suelo que favorecen la sostenibilidad de los agroecosistemas. Además, identifica planes de manejo concretos que pueden ser implementados por agricultores y asesores técnicos. También propone líneas futuras de investigación para abordar los vacíos de conocimiento en distintas regiones y tipos de suelo.

“Esta publicación contribuye al esfuerzo global por diseñar una agricultura inteligente y eficiente, capaz de hacer frente a los desafíos ambientales del presente sin comprometer la salud del suelo ni la seguridad alimentaria de las generaciones futuras”, concluyen los investigadores.

Referencia:

Al-Shammary, A.A.G., Al-Shihmani, L.S.S., Fernández-Gálvez, J., and Caballero-Calvo, A. 2025. ‘A Comprehensive Review of Impacts of Soil Management Practices and Climate Adaptation Strategies on Soil Thermal Conductivity in Agricultural Soils’. Reviews in Environmental Science and Bio-Technology.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido