VOLVER

Share

Un estudio señala que los cultivos arbóreos son claves para avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Un equipo científico coordinado por la Estación Biológica de Doñana destaca en un artículo publicado en Nature Sustainability el potencial de estos cultivos para la conservación de la biodiversidad, el desarrollo socioeconómico y la mitigación del cambio climático. De ahí la urgencia de que los responsables políticos desarrollen una agenda específica que impulse prácticas más sostenibles para estos cultivos.

Fuente: Comunicación CSIC Andalucía y Extremadura


Sevilla |
13 de enero de 2025

Los cultivos arbóreos como los olivos, el café, los árboles frutales o el cacao, cubren en conjunto más de 183 millones de hectáreas en todo el mundo. Sin embargo, siguen siendo ignorados en la mayoría de las políticas agrarias a nivel mundial a pesar de ser fundamentales para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS). Es lo que señala un equipo científico internacional coordinado por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) en un nuevo artículo publicado en Nature Sustainability que destaca cómo estos cultivos, además de ser esenciales para la dieta y la economía global, también tienen un enorme potencial para proteger la biodiversidad, combatir el cambio climático y mejorar la vida de millones de personas en todo el planeta.

Olivar tradicional sostenible lleno de biodiversidad en Jaén, España. Fotografía cedida por Domingo Cano.

“Estamos perdiendo la oportunidad de aprovechar los cultivos arbóreos para enfrentar algunos de los mayores desafíos ambientales y sociales de nuestro tiempo”, comenta Carlos Martínez-Núñez, investigador de la Estación Biológica de Doñana y coordinador del estudio. “Si se gestionan correctamente, además de proveer unas 1000 millones de toneladas métricas de alimento al año, estos sistemas agrícolas pueden ser una herramienta clave para proteger la biodiversidad, mitigar los efectos del cambio climático, y reducir el desempleo, así como la pobreza rural”.

Según las conclusiones del equipo científico que ha participado en el artículo, es urgente que los responsables políticos desarrollen una agenda específica que impulse prácticas más sostenibles para estos cultivos. Las políticas agrarias suelen focalizarse en la gestión sostenible de cultivos de dinámica anual como el trigo, el girasol o el arroz, cuyo ciclo de vida, desde que germinan hasta que producen fruto y se reproducen, ocurre en un periodo máximo de un año. Sin embargo, muy pocos se centran específicamente en los cultivos arbóreos perennes. Aunque es importante trabajar sobre los cultivos anuales para mejorar la sostenibilidad agrícola, lo cierto es que tienen de media un valor ecológico menor, aunque se gestione de manera apropiada, debido a su menor complejidad estructural y a sus dinámicas a corto plazo.

Los cultivos arbóreos, por el contrario, tienen una mayor complejidad estructural y ofrecen una amplia gama de micro hábitats en los que puede coexistir una rica biodiversidad si se gestionan de manera apropiada. Además, estos cultivos ocupan la tierra durante varios años sin replantación, lo que hace que estos hábitats sean relativamente estables dentro de un mismo año y de un año a otro.

Otro de sus beneficios reside en sus extensas raíces y abundante hojarasca, que ayudan a reducir la erosión del suelo, aumentar su fertilidad y proporcionar hábitats permanentes para muchas especies. Estos cultivos también ayudan a reducir los gases de efecto invernadero mediante el secuestro de carbono, favorecen la conectividad entre hábitats naturales fragmentados y ayudan a amortiguar el impacto de los paisajes agrícolas intensivos sobre las áreas protegidas adyacentes. En el aspecto socioeconómico, los cultivos arbóreos perennes tienden a estar menos mecanizados y a menudo requieren más mano de obra, lo que ofrece una oportunidad para reducir el desempleo y apoyar el desarrollo rural, especialmente en países en vías de desarrollo donde estos cultivos son comunes.

En el artículo se insta a que se implementen regulaciones, incentivos económicos y políticas de apoyo para mejorar las prácticas agrícolas en estos cultivos, con el fin de maximizar su contribución a la sostenibilidad global. En este sentido, el investigador Ignasi Bartomeus de la Estación Biológica de Doñana afirma que “necesitamos políticas adaptadas a diferentes situaciones, desde incentivos económicos para restaurar zonas naturales en cultivos intensivos, a regulaciones internacionales que aseguren un desarrollo sostenible de la agricultura en los países productores”.

Este llamado a la acción es una oportunidad para repensar cómo se integra la agricultura en los esfuerzos por construir un futuro más justo y sostenible.

Referencia: 

Carlos Martinez-Nuñez, Elena Velado-Alonso, Jacques Avelino, Pedro J. Rey, G. Martijn ten Hoopen. Guy Pe’er, Yi Zou, Yunhui Liu, Philip Antwi-Agyei, Adrien Rusch, Charles Staver, Tharaka S. Priyadarshana, Denis J. Sonwa, Damayanti Buchori, Lucas A. Garibaldi, Elena D. Concepción, Owen T. Lewis, Ivette Perfecto, Ignasi Bartomeus. Tailored policies for perennial woody crops are crucial to advance Sustainable Development’. Nature Sustainability.


Share

Últimas publicaciones

La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo
Investigadores identifican una nueva variante genética responsable de una deficiencia severa de coenzima Q
Sevilla | 20 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo descubre una variante en el gen COQ4 que afecta la producción de energía celular. El estudio se centra en el caso de una paciente que falleció a los 16 meses de edad sin un diagnóstico certero, pese a presentar síntomas compatibles con una enfermedad mitocondrial. Este hallazgo pone en evidencia la necesidad de analizar regiones del ADN que tradicionalmente no se estudian en los análisis genéticos estándar. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido