VOLVER

Share

Un estudio sobre envejecimiento saludable analiza el estilo de vida de los mayores

El grupo de investigación MOVE-IT de la Universidad de Cádiz y el Hospital Universitario de Puerto Real estudian cómo el estilo de vida de la persona (actividad física diaria, deportes practicados, hábitos alimentarios, sueño y descanso o la actividad mental, entre otros aspectos) puede influir en el proceso de envejecimiento, que comienza a nivel molecular en las células y se manifiesta como un deterioro tanto a nivel físico como cognitivo.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
14 de junio de 2022

El grupo de investigación MOVE-IT de la Universidad de Cádiz (UCA), dentro de su línea de trabajo sobre “Actividad Física, Envejecimiento y Salud” y el Hospital Universitario de Puerto Real colaboran en un proyecto de investigación sobre envejecimiento saludable. Se trata del proyecto InLife-Aging, que coordinan los doctores David Jiménez y Ana Carbonell del grupo MOVE IT de la Facultad de Ciencias de la Educación, cofinanciado por la Unión Europea en el marco del Programa Operativo FEDER 2014-2020 y por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía. Su objetivo es analizar cómo el estilo de vida de la persona (actividad física diaria, deportes practicados, hábitos alimentarios, sueño y descanso o la actividad mental, entre otros aspectos) puede influir en el proceso de envejecimiento, que comienza a nivel molecular en las células y se manifiesta como un deterioro tanto a nivel físico como cognitivo.

Investigadores que han participado en el estudio.

Cualquier persona interesada, con edad entre 50 y 79 años, puede participar (a través del correo electrónico move-it@uca.es) en el estudio de forma altruista y gratuita. La participación en este estudio consistirá en realizar dos visitas al Hospital Universitario de Puerto Real para llevar a cabo evaluaciones de la condición física, medición de los niveles de actividad física y sedentarismo, hábitos de alimentación, calidad y cantidad del sueño, calidad de vida y cognición, así como un completo análisis sanguíneo. Cada participante obtendrá un informe con sus resultados y recomendaciones de estilo de vida para mejorar su salud.

Los expertos y profesionales explican que, aunque gran parte del proceso de envejecimiento viene determinado por la genética de cada persona, otra parte está determinada por el estilo de vida, con la salvedad de que este último es modificable. Es decir, que aunque el envejecimiento es inevitable, el cómo se envejece sí difiere de una persona a otra y depende en gran parte de cómo sea la rutina diaria de la persona. En ese sentido, entienden que esto es sumamente importante en una población cada vez más envejecida, ya que unos hábitos de vida saludables permitirían mejorar la calidad de vida de esos años, ya que no es sólo cuestión de conseguir vivir más años, sino de vivirlos mejor.

Dicho proyecto pretende evidenciar de manera científica que llevar un estilo de vida saludable puede proporcionar mejoras considerables para la salud y concienciar a la sociedad de ello.

Concretamente, este estudio FEDER-UCA18-107040, liderado por la UCA, cuenta con la colaboración de diferentes profesionales del Hospital de Puerto Real: la Unidad de Farmacología Clínica, coordinada por la especialistas María José Pedrosa; el equipo de Medicina Interna, a cargo de José Luis Andrey; el equipo de Salud Mental, con el psiquiatra Eulalio Valmisa; el equipo del Laboratorio de Bioquímica Clínica, con José Diego Santotoribio; y el equipo de Enfermería de Salud Mental, a cargo de Antonio Linares. Además, el equipo interdisciplinar de investigadores de la UCA está compuesto por graduados en Ciencias del Deporte, Fisioterapia, Nutrición, Enfermería y Biología Molecular.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido