VOLVER

Share

Un estudio sobre envejecimiento saludable analiza el estilo de vida de los mayores

El grupo de investigación MOVE-IT de la Universidad de Cádiz y el Hospital Universitario de Puerto Real estudian cómo el estilo de vida de la persona (actividad física diaria, deportes practicados, hábitos alimentarios, sueño y descanso o la actividad mental, entre otros aspectos) puede influir en el proceso de envejecimiento, que comienza a nivel molecular en las células y se manifiesta como un deterioro tanto a nivel físico como cognitivo.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
14 de junio de 2022

El grupo de investigación MOVE-IT de la Universidad de Cádiz (UCA), dentro de su línea de trabajo sobre “Actividad Física, Envejecimiento y Salud” y el Hospital Universitario de Puerto Real colaboran en un proyecto de investigación sobre envejecimiento saludable. Se trata del proyecto InLife-Aging, que coordinan los doctores David Jiménez y Ana Carbonell del grupo MOVE IT de la Facultad de Ciencias de la Educación, cofinanciado por la Unión Europea en el marco del Programa Operativo FEDER 2014-2020 y por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía. Su objetivo es analizar cómo el estilo de vida de la persona (actividad física diaria, deportes practicados, hábitos alimentarios, sueño y descanso o la actividad mental, entre otros aspectos) puede influir en el proceso de envejecimiento, que comienza a nivel molecular en las células y se manifiesta como un deterioro tanto a nivel físico como cognitivo.

Investigadores que han participado en el estudio.

Cualquier persona interesada, con edad entre 50 y 79 años, puede participar (a través del correo electrónico move-it@uca.es) en el estudio de forma altruista y gratuita. La participación en este estudio consistirá en realizar dos visitas al Hospital Universitario de Puerto Real para llevar a cabo evaluaciones de la condición física, medición de los niveles de actividad física y sedentarismo, hábitos de alimentación, calidad y cantidad del sueño, calidad de vida y cognición, así como un completo análisis sanguíneo. Cada participante obtendrá un informe con sus resultados y recomendaciones de estilo de vida para mejorar su salud.

Los expertos y profesionales explican que, aunque gran parte del proceso de envejecimiento viene determinado por la genética de cada persona, otra parte está determinada por el estilo de vida, con la salvedad de que este último es modificable. Es decir, que aunque el envejecimiento es inevitable, el cómo se envejece sí difiere de una persona a otra y depende en gran parte de cómo sea la rutina diaria de la persona. En ese sentido, entienden que esto es sumamente importante en una población cada vez más envejecida, ya que unos hábitos de vida saludables permitirían mejorar la calidad de vida de esos años, ya que no es sólo cuestión de conseguir vivir más años, sino de vivirlos mejor.

Dicho proyecto pretende evidenciar de manera científica que llevar un estilo de vida saludable puede proporcionar mejoras considerables para la salud y concienciar a la sociedad de ello.

Concretamente, este estudio FEDER-UCA18-107040, liderado por la UCA, cuenta con la colaboración de diferentes profesionales del Hospital de Puerto Real: la Unidad de Farmacología Clínica, coordinada por la especialistas María José Pedrosa; el equipo de Medicina Interna, a cargo de José Luis Andrey; el equipo de Salud Mental, con el psiquiatra Eulalio Valmisa; el equipo del Laboratorio de Bioquímica Clínica, con José Diego Santotoribio; y el equipo de Enfermería de Salud Mental, a cargo de Antonio Linares. Además, el equipo interdisciplinar de investigadores de la UCA está compuesto por graduados en Ciencias del Deporte, Fisioterapia, Nutrición, Enfermería y Biología Molecular.


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido