Un hospital sevillano implanta un protocolo preventivo de infecciones en pacientes con trasplantes renales
Las unidades de Infecciosos y Nefrología del Hospital Universitario Virgen Macarena promueven este screening con el fin de evitar la aparición de muchas enfermedades infecciosas que merman la vida diaria de estos pacientes
Fuente: Hospital Universitario Virgen Macarena
A lo largo del ultimo mes, los Servicios de Enfermedades Infecciosas y de Nefrología, han elaborado un protocolo de screening conjunto dirigido a la prevención de infecciones oportunistas y de manejo de las mismas en pacientes tratados con fármacos biológicos y/o con trasplante renal.
Los pacientes con patología renal pueden padecer de un estado de inmunidad alterada y cierta predisposición a infecciones. A este riesgo basal hay que sumarle el riesgo derivado del uso de fármacos que modulan la actividad del sistema inmune, como los tratamientos biológicos, que favorecen la inmunosupresión tanto natural como innata del paciente y que pueden acentuar dicha predisposición.
Es de especial atención el caso del paciente trasplantado renal, con aún mayor riesgo de infecciones y con cierta predisposición a alguna de ellas. Estos pacientes se encuentran además bajo tratamiento inmunosupresor de manera crónica, para evitar rechazo del injerto renal.
“Nuestro objetivo con el citado protocolo es establecer las pruebas que deben solicitarse a los pacientes que reciben biológicos o algún tipo de fármaco inmunosupresor y que tengan alguna enfermedad renal, con el fin de evitar la reactivación de infecciones oportunistas ocultas como la tuberculosis o la hepatitis” , nos explica la doctora Zaira Palacios, perteneciente a la Unidad de Enfermedades Infecciosas y Microbiología del hospital sevillano.
En este protocolo de reciente instauración han participado de forma colaborativa los servicios clínicos mencionados, como las doctoras Fabiola Alonso y María Ángeles Pérez por parte del Servicio de Nefrología, y la doctora Encarnación Ramírez del Servicio de Microbiología. Un protocolo que se suma a los ya existentes en la gestión asistencial sanitaria del Hospital Virgen Macarena como los previamente suscritos con los Servicios de Dermatología, Aparato Digestivo, Neurología y Reumatología.
En el caso del Servicio de Nefrología éste incluye como novedad, el manejo de infecciones virales en trasplantados renales. “Pensamos que este protocolo puede servir de gran ayuda a la hora de manejar a este tipo de paciente y sobre todo, aportamos un gran beneficio para ellos ya que, con esta fórmula evitamos la aparición de muchas enfermedades infecciosas que merman la vida diaria de estos pacientes.
En esta línea de seguridad en la asistencia hospitalaria, el Servicio de Enfermedades Infecciosas y Microbiología trabaja ya en nuevos protocolos, como el que se formalizará con el Servicio de Hematología.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.
Una investigación, liderada por el Servicio de Dermatología del Hospital Virgen Macarena y publicada en la revista ‘The Oncologist’, demuestra que esta técnica obtiene los mismos resultados oncológicos que la cirugía radical y evita complicaciones. El estudio, realizado en colaboración con tres hospitales españoles, evidencia que más del 80% de pacientes con melanoma y metástasis en ganglios linfáticos puede beneficiarse de cirugía conservadora.
Sigue leyendoLas empresas Sensactive Technology (Granada), Tecysa (Cádiz) e Innovia (Madrid) desarrollan un proyecto de I+D+i con financiación de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), en colaboración con el grupo de Ingenería Electrónica de la Universidad de Sevilla y el hospital San Cecilio de Granada. En concreto, esta boya es capaz de monitorizar en tiempo real la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua en zonas de baño, lo que permite un sistema de alerta temprana ante contaminaciones, facilita la toma de decisiones y mejora la protección medioambiental y de salud pública de los bañistas.
Sigue leyendo