VOLVER

Share

Un modelo en 3D permitirá buscar reservas de cobre ocultas en Río Tinto

Fuente: SINC


08 de octubre de 2015
Reconstrucción 3D del yacimiento de Río Tinto. / UNIOVI

Reconstrucción 3D del yacimiento de Río Tinto. / UNIOVI

Investigadores de la Universidad de Oviedo han realizado una reconstrucción geológica en tres dimensiones del yacimiento minero de Río Tinto que facilitará la búsqueda de nuevas reservas de cobre en la zona. El estudio, que publica la revista Ore Geology Reviews, ha sido llevado a cabo por el grupo de investigación en Recursos y Yacimientos Minerales de la institución asturiana, en colaboración con Emed Tartesus, la empresa que gestiona la explotación y la Universidad de Southampton, en el Reino Unido.

La reconstrucción geológica en 3D ha sido posible tras realizar una revisión de los registros que se conservan en más de 5.000 sondeos y que fueron realizados por las diferentes empresas que explotaron las minas hasta la década de los 90. Los investigadores han seleccionado finalmente los 3.000 de más calidad para realizar este mapa en tres dimensiones del yacimiento.

Agustín Martín-Izard, profesor del departamento de Geología de la Universidad de Oviedo, señala que este modelo estructural en 3D ha permitido identificar la posición de los principales canales por los que ascendieron las soluciones mineralizadoras que dieron origen al gigantesco yacimiento minero. Río Tinto, que contenía en sus inicios más de 1.500 millones de toneladas de mineral de cobre, es la mayor acumulación de sulfuros de la Tierra.

Otro ángulo de la reconstrucción en 3D del yacimiento minero de Río Tinto. / UNIOVI

Otro ángulo de la reconstrucción en 3D del yacimiento minero de Río Tinto. / UNIOVI

Ambas condiciones lo convierten en uno de los mayores yacimientos del mundo. La reconstrucción en tres dimensiones ha permitido reconocer cómo fueron los procesos que generaron las minas así como su evolución geológica.

El trabajo tiene además importantes aplicaciones prácticas. El diseño de un modelo en tres dimensiones podrá ser utilizado para la búsqueda de nuevas reservas, la ubicación de sondeos de exploración y también para la prospección de los yacimientos ocultos que pudieran existir en la compleja estructura geológica de Río Tinto. Martín-Izard comenta también que este modelo 3D podrá extrapolarse a otros yacimientos de este distrito minero, denominado Faja Pirítica Ibérica.

La investigación es fruto de una estrecha colaboración entre la universidad y la empresa y tiene un doble objetivo. De un lado, contribuir al conocimiento científico de los yacimientos de sulfuros masivos de la Faja Pirítica. Y, de otro, apoyar a la empresa explotadora en la reapertura de la explotación minera de Río Tinto.

Martín-Izard subraya que, con este doble propósito, se da respuesta a una de las obligaciones de la comunidad universitaria: la transferencia del conocimiento a la sociedad. Recuerda que España ha sido siempre un país de tradición minera y destaca que, en los últimos años, estamos asistiendo a un resurgir de las explotaciones metálicas con la reapertura de antiguos yacimientos y la entrada en funcionamiento de otros nuevos.

El investigador concluye que el desarrollo racional de la minería metálica en nuestro país va a servir para apoyar además la formación de las nuevas generaciones de geólogos, ingenieros de minas o metalurgistas y convertirlos en “vanguardia de la investigación y de la explotación de yacimientos metálicos en España y en Europa”.

Referencia bibliográfica:

A. Martín-Izard, D. Arias, M. Arias, P. Gumiel, D. J. Sanderson, C. Castañón, A. Lavandeira, J. Sánchez. «A new 3D geological model and interpretation of structural evolution of the world-class Río Tinto VMS deposit, Iberian Pyrite Belt (Spain)«. Ore Geology Reviews 71, 2015.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido