El alga invasora Rugulopteryx okamurae amenaza los ecosistemas marinos profundos en el golfo de Cádiz
Un equipo de investigadores de los centros oceanográficos de Málaga y Cádiz del Instituto Español de Oceanografía han descubierto grandes cantidades de talos desprendidos del alga invasora Rugulopteryx okamurae a lo largo de los fondos marinos del golfo de Cádiz. Los restos del alga son arrastrados hacia zonas profundas, formando enormes arribazones que afectan a los hábitats profundos.
Fuente: EOI
Investigadores de los centros oceanográficos de Málaga y Cádiz del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) en colaboración con la Universidad de Málaga han descubierto grandes cantidades de talos desprendidos del alga invasora Rugulopteryx okamurae a lo largo de los fondos marinos del golfo de Cádiz, que están siendo arrastrados desde las costas del estrecho de Gibraltar hacia las zonas más profundas del Golfo por la Corriente de Salida Mediterránea (MOW, por sus siglas en inglés), llegando hasta los 1141 metros de profundidad.
Los experimentos de laboratorio han demostrado que las macroalgas recogidas en el fondo marino estaban vivas y sanas, lo que sugiere una enorme capacidad de resistencia y potencial invasor.
El alga invasora Rugulopteryx okamurae ha llegado recientemente a Europa desde el oeste del Pacífico y está causando un gran impacto en las costas del golfo de Cádiz, el estrecho de Gibraltar y el mar de Alborán. Actualmente es muy habitual encontrarse con grandes acumulaciones en las costas andaluzas, que pueden llegar a formar inmensos mantos marrones a lo largo de la línea de playa. Estos restos proceden de los fondos marinos donde habita esta alga. Cuando estos talos se desprenden son arrastrados por mareas y corrientes hacia zonas de acumulación, donde generan un impacto negativo en los hábitats y ecosistemas locales. Los restos no solo tienen su destino en playas y fondos someros, sino que también son arrastrados hacia zonas profundas, formando inmensos arribazones y afectando a hábitats profundos.
El trabajo, recientemente publicado en la revista Phycologia alerta sobre la gran amenaza que esto supone para los ecosistemas marinos profundos del golfo de Cádiz.
Ante esta situación, los autores del estudio hacen un llamamiento a la monitorización y control de las especies invasoras en los ecosistemas marinos del golfo de Cádiz y resaltan la necesidad de adoptar medidas efectivas para mitigar sus impactos negativos en la zona. “En definitiva, el artículo pone de relieve la importancia de proteger los ecosistemas marinos tanto someros como profundos del golfo de Cádiz y mantener su salud y biodiversidad”, concluye Ángel Mateo, primer autor del estudio.
El estudio se ha llevado a cabo gracias a los proyectos INPULSE (CTM2016-75129-C3-1-R), INTEMARES y ESMARES-2 (coordinado por la Fundación Biodiversidad), cofinanciados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y el programa LIFE de la Unión Europea.
Referencia:
Ángel Mateo-Ramírez, Concepción Iñiguez, Luis Miguel Fernández-Salas, Ricardo F. Sánchez-Leal, Carlos Farias, María Jesús Bellanco, Juan Gil & José L. Rueda (2023). ‘Healthy thalli of the invasive seaweed Rugulopteryx okamurae (Phaeophyceae) being massively dragged into deep-sea bottoms by the Mediterranean Outflow Water’. Phycologia, 62:2, 99-108. DOI: 10.1080/00318884.2023.2177057.
Últimas publicaciones
Un equipo internacional liderado por la EBD-CSIC ha identificado una vocalización similar en más de 20 especies de aves de todo el mundo. Los resultados, publicados en ‘Nature Ecology and Evolution’, cuestionan la tradicional división entre la comunicación animal y el lenguaje humano.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Sevilla, Emma Motrico, ha participado en el estudio que observa efectos terapéuticos potentes en trastornos como la depresión, la ansiedad, la bulimia, el estrés postraumático o las fobias.
Sigue leyendoLa investigación, liderada por el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), demuestra mecanismos de corporación entre distintos tipos de células inmunitarias en ganglios de personas con VIH. Esta interacción se asocia con un mayor control del VIH y puede potenciarse con inmunoterapias.
Sigue leyendo