VOLVER

Share

Un nuevo ranking mundial evalúa a los medios a partir de su reputación digital

El proyecto, liderado por SCimago y en el que participa la Universidad de Granada, arranca con una radiografía inicial sobre la prensa digital a nivel mundial. El Indicador de Reputación Digital (IRD) combina accesos y enlazamiento (popularidad y prestigio), así como medidas de tráfico web, para evaluar el posicionamiento de los medios y la solidez de su apuesta en web y redes sociales. El Ranking se actualizará cuatro veces al año y prevé ampliar la muestra de análisis con más medios nativos digitales, medios digitales especializados y de origen audiovisual.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
11 de enero de 2023

Más de 4.500 medios digitales, publicados en 90 idiomas en más de 200 países de todo el mundo, conforman el nuevo SCImago Media Rankings (scimagomedia.com), primera clasificación global de medios digitales según su reputación web. El ranking,  que evalúa los medios digitales según un novedoso Indicador de Reputación Digital (IRD), se ha construido a partir de la combinación de varias métricas web.

Con base en una combinación de mediciones tomadas de tres fuentes distintas, los proveedores de métricas web Semrush, Ahrefs y Majestic, el nuevo ranking relaciona los accesos (tráfico y visibilidad) y el enlazamiento (marca y prestigio) como método alternativo de evaluación reputacional de los medios. Este procedimiento se aleja de los sistemas tradicionales de medición de audiencias y, en su lugar, clasifica los medios digitales de acuerdo con su prestigio y visibilidad.

Periódicos. Foto: Pixabay.

A través de este método, el ranking revela cuáles son los medios digitales de mayor reputación a escala mundial. Asimismo, posibilita otros análisis más específicos por países y por idiomas. El ranking prevé incrementar las variables de análisis en futuras actualizaciones. Centrado originalmente en las ediciones digitales de periódicos de información general de cobertura regional, nacional e internacional, el ranking prevé asimismo ampliar la tipología de medios digitales evaluados. En concreto, incrementará el volumen de medios nativos digitales, publicaciones especializadas y webs procedentes de medios audiovisuales.

Disponible en internet desde el 9 de enero de 2023, SCImago Media Rankings es una iniciativa  liderada por el equipo de SCImagoLab, grupo de investigación nacido en la Universidad de Granada que se ha profesionalizado a nivel internacional como spinoff y consultora de referencia en cienciometría, edición científica y visibilidad web. El ranking cuenta asimismo con la colaboración de investigadores expertos en cibermetría, periodismo digital y posicionamiento web de las universidades de Granada, Navarra y Pompeu Fabra.

“Somos conscientes –ha señalado Félix de Moya, fundador e investigador principal del Grupo SCImago– del reto que para los medios está significando la transformación digital, de las limitaciones y conflictos que existen a nivel comercial con las diferentes propuestas de auditoría y de los problemas que hay en muchos países donde apenas hay transparencia y ni siquiera cuentan con un listado básico de medios. Esta realidad de debilidades y desafíos, un vacío que hemos visto como una oportunidad, es la que nos ha animado a explorar la posibilidad de extender estrategias, metodologías e indicadores de evaluación internacionalmente contrastados en el campo de la información científica al terreno de los medios de comunicación”.

Para De Moya, es justo este panorama tan volátil y complejo el que motiva el nuevo proyecto de su equipo y lo que le ha decidido a colaborar con investigadores de la propia Universidad de Granada, entre ellos la profesora del departamento de Información y Comunicación la UGR  Magdalena Trillo-Domínguez, así como con expertos de la Facultad de Comunicación de Navarra y de la Pompeu Fabra de Barcelona.

El ranking global de medios digitales abre una nueva línea de investigación por parte de SCImago, con un planteamiento de desarrollo a largo plazo. Por un lado, nace con la previsión de acometer cuatro actualizaciones al año, de modo que se pueda realizar un seguimiento periódico  sobre la transformación y evolución digital de los medios. Por otro lado, ampliará sustancialmente la muestra de medios digitales evaluados y profundizará en su conocimiento, con nuevas variables de análisis.

Antes del lanzamiento del ranking en enero de 2023, el equipo investigador ha completado dos oleadas preliminares,  en septiembre y diciembre de 2022, lo que ha permitido comprobar la solidez del Indicador de Reputación Digital (IRD). El equipo prevé publicar los resultados de estas pruebas en varios artículos que están en proceso de publicación en revistas científicas internacionales.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido