VOLVER

Share

Un nuevo sistema de envasado y control optimiza la vida útil de los alimentos mediterráneos

Un grupo de investigación en la Universidad de Córdoba diseña envases sostenibles a partir de residuos generados durante la cosecha del tomate y la fresa y trabaja en un nuevo sistema experto, de control, que predice la caducidad y deterioro de los alimentos frescos.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
21 de octubre de 2021

El proyecto BioFreshCloud, financiado por el programa PRIMA-MED de la Unión Europea y el Ministerio de Ciencia e Innovación, surge para mejorar la vida útil de dos productos frescos del Mediterráneo, el tomate y las fresas, aunque aspira a obtener resultados aplicables a otros productos rojos. Hoy en día, en un mercado más globalizado, las cadenas de distribución son de larga distancia y este proyecto europeo pretende mejorar la calidad del producto consumido por el usuario final utilizando tecnologías sostenibles e innovadoras.

Personal investigador del proyecto BIOFRESHCLOUD.

Fernando Pérez Rodríguez, coordinador del proyecto en la Universidad de Córdoba, detalla que la idea es combinar tecnologías de la información y comunicación (blockchain, Industria 4.0 y sistemas expertos) con envases sostenibles a través de modelos matemáticos para que al final la vida útil de estos productos en sus diferentes formatos sea mayor y de mejor calidad.

El objetivo es lograr fortalecer con tecnologías innovadoras la industria alimentaria de la cuenca mediterránea, mejorando la logística y reduciendo así el desperdicio. “Más calidad, más vida útil y menos desperdicio”, añade.
La propuesta desarrolla un enfoque integrado, innovador y ecológico para evaluar la vida útil de estos dos alimentos, minimizando así las posibles pérdidas mediante la combinación de tecnologías de biopreservación de alimentos.

El equipo de investigación en la UCO ha comenzado con la elaboración de los envases, optimizando las técnicas de biorrefinería para obtener materiales de última generación (nanofibras de celulosa) a partir de residuos agrícolas generados durante el cultivo de los propios tomates y las fresas. También están trabajando con los residuos extraídos de la cosecha de la frambuesa como alternativa a la fresa. El objetivo final es poder elaborar un material de envasado funcional, combinado con agentes bioprotectores, que pueda emplearse para diversos productos, tanto vegetales como no vegetales.

Entre los resultados esperados destacan la posibilidad de crear una patente sujeta al procedimiento de obtención de los envases y otra al sistema informático para las cadenas de distribución. Este último propone integrar modelos matemáticos de deterioro sensorial, referente a los factores organolépticos, y de seguridad alimentaria del producto, relacionados con la microbiología del producto, para que puedan aplicarse en tiempo real durante su logística. Estos prototipos predicen el deterioro y la alteración posible del alimento en función de la información obtenida de la cadena alimentaria.

Participar en el proyecto europeo BioFreshCloud ha supuesto para el grupo de investigación una oportunidad para estrechar lazos con científicos a nivel mundial y poder compartir los conocimientos y nuevas formas de trabajo.

El proyecto BIOFRESHCLOUD- “Enhancing Mediterranean Fresh Produce Shelf-life using Sustainable Preservative Technologies and communicating knowledge on dynamic shelf-life using Food Cloud Services and Predictive Modelling” (PRIMA-S2-2019-PCI2020-112015) está financiado por la Unión Europea a través de la convocatoriaPRIMA-S2-2019 y por la Convocatoria de Programación Conjunta Internacional PCI 2020 del Ministerio de Ciencia e Innovación.


Share

Últimas publicaciones

La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo
La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
Granada | 08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido