VOLVER

Share

Un proyecto de ciencia ciudadana contará la historia geológica de la Tierra en un paseo por Guadix

La comunidad educativa, la escuela de artes, el Geoparque de Granada, el ayuntamiento de la localidad y otros agentes sociales diseñarán un circuito alrededor del teatro romano Acci que recorrerá hitos para sensibilizar a la ciudadanía de la riqueza del patrimonio geológico de la zona. El proyecto se desarrolla en el marco del programa ‘Andalucía, mejor con ciencia’, impulsado por la Fundación Descubre y financiado por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad.


Granada |
29 de enero de 2020

El proyecto ‘La historia de la Tierra jamás andada’, que persigue que la ciudadanía de Guadix y del Geoparque de Granada conozca y valore la riqueza de su patrimonio geológico, se ha presentado hoy en la localidad. La iniciativa integrada en el programa regional ‘Andalucía, mejor con ciencia’, impulsado por la Fundación Descubre, supone la implicación activa de una comunidad para dar respuesta a un reto cercano con acciones basadas en el conocimiento. En este caso, se usará la historia de la Tierra como hilo conductor para destacar el valor geológico de la zona de una ruta que sirva para reivindicar y conservar los valores de un paisaje singular.

Foto de grupo de los participantes.

Los participantes en el proyecto, entre los que se incluyen la comunidad educativa, el Geoparque de Granada y el ayuntamiento de Guadix diseñarán un recorrido con hitos de la historia de la Tierra alrededor del teatro romano Acci. Los puntos de información servirán de guía para recorrer momentos destacados de la evolución geológica de la Tierra y para destacar la riqueza del paisaje de la zona. De esta forma, la ciudadanía podrá conocer, valorar y conservar su entorno.

En la presentación han participado 200 estudiantes de los centros educativos integrados en el proyecto, que han disfrutado de dos charlas. La primera sobre aspectos geológicos y el Geoparque de Granada a cargo del profesor de geología de la Universidad de Jaén, Francisco Juan García Tortosa. A continuación, se ha desarrollado la ponencia titulada ‘Viaje en el tiempo’, a cargo de dos jóvenes geólogos, Noelia Huertas y Rubén Aguayo, a la que ha seguido un taller sobre el tiempo geológico en la Plaza de la Constitución dinamizado por la empresa local Azimut Sur.

Momento de la presentación del proyecto ‘La historia de la Tierra jamás andada’, para que la ciudadanía de Guadix y del Geoparque de Granada conozca y valore la riqueza de su patrimonio geológico.

A la jornada han asistido la concejala de Turismo, Participación Ciudadana, Educación y Comercio, Ana Martínez; la responsable de proyectos de divulgación de la Fundación Descubre, Carmen Segura y los coordinadores locales del proyecto, Cristóbal Medialdea y José Antonio Garrido-García.

Andar para conocer

El proyecto, que se desarrollará hasta junio, cuenta con dos fases. Primero, los estudiantes de secundaria de los centros educativos accitanos investigarán sobre los hitos geológicos que han definido los asesores científicos del proyecto. Se dividirán en torno a 40 grupos, uno por cada punto de información alusiva a la evolución geológica de la Tierra. Por ejemplo, el origen o acontecimientos, como inundaciones o terremotos, que han quedado plasmados en las rocas.

Con toda la información, el alumnado de la Escuela de Artes elaborará los diseños para construir el relato de la historia de la tierra en una línea del tiempo que servirá también como hilo conductor a un recorrido alrededor del teatro. En función del formato y material podrá instalarse temporalmente o de forma definitiva.

La idea es que los vecinos puedan conocer cómo se formó la Tierra mientras pasean, accediendo a la información con códigos QR. De esta forma, se sentirán parte del territorio singular en el que viven: el Geoparque de Granada, un paisaje donde la geología resulta protagonista, y así ayudarán a difundir y preservar sus valores.

Alumnado participando en el taller ‘La cuerda del Tiempo Geológico’, en la plaza de la Constitución de Guadix.

El proyecto incluye también una fase de divulgación de los resultados. Además de plasmar el conocimiento adquirido en el recorrido, la comunidad educativa difundirá las conclusiones de su investigación en el mes de junio en una jornada informativa y en medios digitales. En ella, quedará patente el conocimiento sobre geología en general y sobre el Geoparque de Granada en particular. De esta forma, lo general y lo local se combinan, para que el entorno más cercano potencie su importancia geológica en el contexto internacional y en la propia historia de la Tierra.

Ciencia ciudadana

Esta iniciativa se enmarca dentro de la denominada ciencia ciudadana. Se trata de una nueva forma de generar conocimiento científico donde la metodología involucra a la sociedad en el proceso científico para proporcionar resultados. En este proceso activo y participativo trabajan de forma conjunta comunidad educativa y científica, junto con agentes sociales.

En concreto, en este caso, dos investigadores del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Granada), Jesús Galindo y Carlota Escutia, asesorarán a los estudiantes de 6 centros de secundaria durante todo el proceso. De esta forma, toda la información que se plasme en el recorrido final, contará con el rigor científico que implica un proyecto de ciencia ciudadana. Asimismo, la iniciativa cuenta con la colaboración la Estación Paleontológica Valle del Río Fardes perteneciente al Instituto Geológico y Minero de España (IGME).

Andalucía, mejor con ciencia

‘La historia de la Tierra jamás andada’ forma parte del programa de la Fundación Descubre ‘Andalucía, mejor con ciencia’, cofinanciado por la consejería de Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía. Esta iniciativa de ciencia ciudadana ha sido seleccionada como práctica inspiradora por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Hasta el momento, el programa ha contado con 16 proyectos de mejora del entorno en comunidad, 12 de ellos desarrollados en la provincia de Granada.

La iniciativa surge del proyecto ‘Guadix, aula de Educación Ambiental’,  que cuenta con fondos de la Estrategia de Desarrollo Local 2016-2020 de la Comarca de Guadix gestionada por el GDR de Guadix y financiada por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural de la Unión Europea y por la  Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía.

Enlace a la web del proyecto: https://andaluciamejorconciencia.fundaciondescubre.es/lahistoriadelatierrajamasandada/es/

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía

Teléfono: 954239422

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido