Un proyecto de ciencia ciudadana convertirá a Valderrubio en una ciudad neuroactiva
La comunidad educativa, el centro de día, el centro ocupacional para personas con deficiencias graves, el centro de salud, el centro Guadalinfo y otros agentes sociales promoverán el desarrollo de las funciones cognitivas de los vecinos, en el marco del programa ‘Andalucía, mejor con ciencia’, impulsado por la Fundación Descubre y financiado por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad.
El proyecto ‘Valderrubio: ciudad neuroactiva’, que persigue promover las funciones cognitivas entre los vecinos, se ha presentado hoy en la localidad. La iniciativa integrada en el programa regional ‘Andalucía, mejor con ciencia’, impulsado por la Fundación Descubre, supone la implicación activa de una comunidad para dar respuesta a un problema cercano con acciones basadas en el conocimiento.
Los participantes en el proyecto, entre los que se incluyen la comunidad educativa, el centro de día, el Centro ocupacional para personas con deficiencias graves, el centro de salud, el centro Guadalinfo y otros agentes sociales persigue la promoción de hábitos neuroactivos y neurosaludables, así como transformar los espacios públicos para favorecer el neurodesarrollo de la población en la localidad. La iniciativa que se presenta ahora durará hasta final de curso.
En la presentación han participado la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz; la concejala de educación y salud, Miriam Martín y el director del CEIP Juan Pablo I, Alberto López, como coordinadores de la iniciativa, así como expertos de este área de conocimiento, que han esbozado los objetivos ‘Valderrubio: ciudad neuroactiva’.
A continuación, se han desarrollado talleres sobre diversidad funcional denominados ‘Neuro retos con soporte tecnológico’ y neurodiversidad, como primera aproximación de la población a los contenidos del proyecto y coincidiendo con el día internacional de las personas con discapacidad, que se celebra mañana.
Ciencia y ciudadanía
Esta iniciativa se enmarca dentro de la denominada ciencia ciudadana. “Se trata de una nueva forma de hacer ciencia donde la metodología científica involucra a la gente en el proceso científico para proporcionar avances en el conocimiento. Este proceso activo y participativo tiene múltiples ventajas para la ciencia, la sociedad y las personas que participan en los proyectos”, ha resaltado la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz.
Por su parte, los coordinadores del proyecto han destacado el carácter intergeneracional del mismo, ya que la comunidad educativa se convertirá en promotora de neurodesarrollo, trabajando mano a mano con los mayores del centro de día.
Para lograr su objetivo de promover hábitos de vida neuroactivos desde la evidencia científica según la neurociencia actual, los agentes del proyecto están primero informando a la población de la localidad del papel de la neurociencia juega en sus vidas. Para ello, se van a elaborar píldoras de concienciación y recreación que se difundirán en espacios donde la población pasa un tiempo de espera, como farmacias o el centro de salud.
Por otro lado, desarrollarán actuaciones enfocadas a transformar espacios de la localidad como parques y jardines en lugares donde se extienda el conocimiento de la neurociencia a toda la población. De esta forma, pasarán de ser espacios contemplativos y ser espacios donde los vecinos puedan crear.
Del mismo modo, se plantean actuaciones destinadas a favorecer que la población consiga modificar y establecer rutinas alternativas que redunden en el beneficio de su salud mental.
En la última fase del proyecto se comprobará su efectividad mediante una evaluación de las actuaciones, en la que están implicados los diferentes agentes sociales. Esta información se plasmará en un Decálogo Neuroactivo, una serie de recomendaciones que aborde todas las etapas del ciclo vital coordinado de forma intergeneracional e impulsado desde la infancia como ‘promotora de salud’.
En el proyecto participan el Centro de Educación Infantil, Primaria y Secundaria Juan Pablo I, el Centro de Día para mayores en situación de dependencia, el Centro ocupacional para personas con deficiencias graves Frida Luna, el Centro de Salud, la Asociación de Madres y Padres del Alumnado Darahali, el centro Guadalinfo. Asimismo, colaboran el Centro de Rehabilitación AISSE Sinergia y el Centro de Neurorehabilitación Neurocenter.
Andalucía, mejor con ciencia
‘Valderrubio: ciudad neuroactiva’ forma parte del programa de la Fundación ‘Andalucía, mejor con ciencia’, cofinanciado por la consejería de Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía. Esta iniciativa de ciencia ciudadana ha sido seleccionada como práctica inspiradora por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
Hasta el momento, el programa ha contado con 16 proyectos de mejora del entorno en comunidad, 11 de ellos desarrollados en la provincia de Granada.
Enlace a la web del proyecto: https://andaluciamejorconciencia.fundaciondescubre.es
Documentación adicional
Últimas publicaciones
Los resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba aplica la técnica de edición genómica ganadora del Nobel de Química en 2020 para desentrañar las funciones de dos genes implicados en el metabolismo de la judía y que no habían podido caracterizarse con otras metodologías.
Sigue leyendoEsta línea de investigación agroecológica puesta en marcha en el centro Ifapa de La Mojonera ha demostrado el papel de los vertebrados aéreos insectívoros en el control de plagas tan importantes para la horticultura como la polilla del tomate o Tuta absoluta. Se busca valorar el beneficio que los reptiles ofrecen a los agricultores así como su papel en el equilibrio del ecosistema.
Sigue leyendo