Un proyecto de gestión marina basada en satélites llega al Parlamento Europeo
La científica Isabel Caballero, del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía, es la única representante española del encuentro ‘Copernicus4Regions Breakfast Debate’. Su trabajo dará a conocer los resultados con los satélites Sentinel-2 del programa Copernicus de Observación de la Tierra.
Fuente: CSIC Andalucía
La investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Isabel Caballero dará a conocer el próximo jueves, 23 de enero, ante los representantes de la Comisión Europea en Bruselas, los resultados con los satélites Sentinel-2 del programa europeo de observación de la Tierra Copernicus. Este trabajo se centra en el uso de estos satélites de alta resolución para desarrollar herramientas que ayuden y den soporte a la gestión marina y costera, en este caso aplicadas a la caracterización de la calidad del agua en zonas portuarias y costeras del litoral atlántico andaluz.
La presentación se enmarca en una mesa redonda informativa denominada «Copernicus4Regions Breakfast Debate», organizada por La Comisión Europea, la Agencia Espacial Europea y la Network of European Regions Using Space Technologies. Caballero, que trabaja en el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía del CSIC, irá acompañada por Gregorio Gómez Pina, que ha sido jefe de Demarcación de Costas de Andalucía-Atlántico, como representación de los agentes y gestores que se han visto beneficiados por los resultados generados con la transferencia de conocimiento.
A nivel europeo se ha seleccionado a solo cuatro de entre 100 participantes. “El Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía es pionero en las aplicaciones costeras de los satélites Sentinel-2 y acudiremos como única representación española y única representación en aplicaciones costeras. Esta es una excelente oportunidad para situar al CSIC como líder en estas iniciativas y para afrontar los desafíos en el contexto del Espacio Europeo para la investigación, desarrollo e innovación de elementos que ayudan a una mejor gestión de los ecosistemas marinos en consonancia con los (vida submarina)”, afirma Caballero.
Caracterizar los fondos marinos
El objetivo principal del proyecto es generar nuevas herramientas para cartografiar los fondos marinos someros y obtener datos de batimetría con el uso de los satélites espaciales. Caracterizar el fondo marino es crucial para numerosas actividades tales como dragados, gestión ambiental, ingeniería y mantenimiento de infraestructuras, acciones militares, navegación, acuicultura, o estudio de hábitats bentónicos, entre otros. Asimismo, la información batimétrica es fundamental para avanzar en la comprensión de algunos de los principales impactos del cambio climático, como el aumento del nivel del mar, la erosión de las playas, o el riesgo de inundación”, explica la investigadora.
“A pesar de la necesidad de gestionar y proteger las áreas costeras, la base de datos disponible hasta la fecha es sorprendentemente incompleta: la mitad del fondo marino costero del mundo permanece sin cartografiar. Por ello y, a medida que la actividad económica en aguas costeras se intensifica, y los impactos del cambio climático están aumentando en todo el mundo, este proyecto es fundamental para promover las oportunidades que nos ofrecen los datos de satélite del programa Copernicus en la gestión de los recursos costeros, regiones estratégicas de gran valor ambiental, cultural y socioeconómico”, concluye la investigadora del CSIC.
Isabel Caballero de Frutos es Doctora en Ciencias por la Universidad de Granada y actual investigadora postdoctoral en el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía. También ha trabajado en el Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Cádiz y recientemente realizó una estancia de dos años en la National Oceanic and Atmospheric Administration en Washington (Estados Unidos). Su línea de investigación se centra, en gran medida, en la aplicación de las potentes técnicas de teledetección para examinar las regiones marinas y costeras como los estuarios, playas, corales y también las aguas continentales. Durante su carrera ha recibido numerosas becas y premios de formación en cursos y proyectos internacionales de la NASA y ESA para la especialización en el uso de satélites altimétricos y ópticos. Actualmente es investigadora principal del proyecto Sen2Coast: Desarrollo de algoritmos de batimetría y calidad de agua mediante los satélites de alta resolución espacial Sentinel-2A/B para el avance de aplicaciones costeras de la convocatoria I+D+i Retos de la Sociedad de Jóvenes Investigadores del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (2019-2022). «Copernicus4Regions Breakfast Debate» tendrá lugar el próximo jueves, 23 de enero, entre las 08:30 y las 10:00 hora peninsular española en el Parlamento Europeo, en Bruselas, y junto a Isabel Caballero y Gregorio Gómez participarán los investigadores Zane Atstaja, de Letonia; Jean Rapp, de Alemania; y Antonio Mingozzi, de Italia.
Últimas publicaciones
Coordinado conjuntamente por investigadoras de la Universidad Pablo de Olavide, la Universidad de La Habana y la Ulster University, este avance representa un paso decisivo hacia soluciones sostenibles para el tratamiento de aguas destinadas al riego agrícola y otros usos no potables. Uno de los aspectos más destacados del proyecto ha sido su orientación práctica ya que se ha aplicado directamente a muestras reales de río.
Sigue leyendoLos resultados del trabajo, que ha estado liderado por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, revelan que prácticas cuestionables como la citación coercitiva o las autorías injustificadas están muy extendidas. Para los responsables del estudio, estas conductas están vinculadas a sistemas de incentivos laborales y formativos deficientes que es necesario revisar y corregir.
Sigue leyendoLa directora científica del centro Genyo, Marta Alarcón Riquelme, coordina el proyecto 3TR puesto en marcha en 2019 y que persigue mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes, inflamatorias y alérgicas. Hasta el momento, más de 1.000 pacientes con lupus, cuyas muestras se están analizando por métodos multi-ómicos, han sido reclutados.
Sigue leyendo