VOLVER

Share

Un proyecto de la Universidad de Córdoba estudiará la desertificación producida por los incendios

El proyecto DESFUTUR, liderado por los investigadores Pablo González y Francisco Bonet, ha sido financiado por la Fundación Biodiversidad dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia

Fuente: UCC+i


Córdoba |
16 de junio de 2023

Casi el 75% del territorio español está en riesgo de desertificación (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico). Las tierras áridas, semiáridas o subhúmedas secas en las que se sostiene el país corren el riesgo de ser afectada por los procesos de desertificación. Esto, unido a un clima semiárido en grandes zonas, sequías estacionales, extrema variabilidad de las lluvias o suelos pobres con marcada tendencia a la erosión, hace que controlar la desertificación sea un propósito de gobiernos y comunidad científica.

En este contexto nace el proyecto DESFUTUR, liderado por el investigador “Ramón y Cajal” Pablo González Moreno y el profesor Francisco Bonet-García, ambos de la Universidad de Córdoba. Este proyecto, que es uno de los ocho seleccionados en la convocatoria de Ayudas para el impulso de la investigación en materia de biodiversidad 2022, otorgadas por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/recursos/quien-es-quien/biodiversidad.aspxen el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea Next Generation EU, tiene como objetivo principal caracterizar las dinámicas de tres impulsores clave de la desertificación en un gradiente de aridez: el decaimiento forestal, los incendios forestales y las invasiones biológicas.

El proyecto se desarrollará en un amplio gradiente climático en el Sudeste de la Península Ibérica.

“DESFUTUR se centra en tres problemáticas relacionadas con la degradación de la cubierta vegetal en zonas áridas que han sido poco estudiadas en un contexto de desertificación. Además, pretendemos trabajar con los gestores y agentes del territorio desde el principio del proyecto garantizando una comunicación bidireccional que garantice la aplicación de los resultados del proyecto donde son necesarios” indica el investigador Pablo González.

El proyecto se desarrollará en un amplio gradiente climático en el Sudeste de la Península Ibérica, en las provincias de Granada, Almería y Murcia, zonas en riesgo según el mapa español de la desertificación español. La elección de este proyecto, que contará con una ayuda de 284.871,03 €, entre los 116 que se presentaron a la convocatoria es un reconocimiento a la excelencia científica y el compromiso en materia de biodiversidad al equipo de investigación que trabajará en DESFUTUR. Este logro reafirma el papel destacado que la universidad desempeña en la investigación y conservación del medioambiente.

Jornada de lanzamiento del proyecto

Durante la reunión de presentación de los 8 proyectos seleccionados, celebrada en la sede de la Fundación Biodiversidad, los Bonet y González pudieron conocer al resto de los equipos seleccionados, mostrar los objetivos de su proyecto y establecer así sinergias investigadoras.
«Trabajar con la Fundación Biodiversidad es una excelente oportunidad porque su personal se implica de lleno en el proyecto. No solo aportan solidez en la gestión económica, sino también comprensión y apoyo para lograr los objetivos científico-técnicos. También son una pieza clave en la difusión de los resultados obtenidos» comenta el profesor Francisco Javier Bonet.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido