Un proyecto de la Universidad de Córdoba estudiará la desertificación producida por los incendios
El proyecto DESFUTUR, liderado por los investigadores Pablo González y Francisco Bonet, ha sido financiado por la Fundación Biodiversidad dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
Fuente: UCC+i
Casi el 75% del territorio español está en riesgo de desertificación (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico). Las tierras áridas, semiáridas o subhúmedas secas en las que se sostiene el país corren el riesgo de ser afectada por los procesos de desertificación. Esto, unido a un clima semiárido en grandes zonas, sequías estacionales, extrema variabilidad de las lluvias o suelos pobres con marcada tendencia a la erosión, hace que controlar la desertificación sea un propósito de gobiernos y comunidad científica.
En este contexto nace el proyecto DESFUTUR, liderado por el investigador “Ramón y Cajal” Pablo González Moreno y el profesor Francisco Bonet-García, ambos de la Universidad de Córdoba. Este proyecto, que es uno de los ocho seleccionados en la convocatoria de Ayudas para el impulso de la investigación en materia de biodiversidad 2022, otorgadas por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/recursos/quien-es-quien/biodiversidad.aspxen el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea Next Generation EU, tiene como objetivo principal caracterizar las dinámicas de tres impulsores clave de la desertificación en un gradiente de aridez: el decaimiento forestal, los incendios forestales y las invasiones biológicas.
“DESFUTUR se centra en tres problemáticas relacionadas con la degradación de la cubierta vegetal en zonas áridas que han sido poco estudiadas en un contexto de desertificación. Además, pretendemos trabajar con los gestores y agentes del territorio desde el principio del proyecto garantizando una comunicación bidireccional que garantice la aplicación de los resultados del proyecto donde son necesarios” indica el investigador Pablo González.
El proyecto se desarrollará en un amplio gradiente climático en el Sudeste de la Península Ibérica, en las provincias de Granada, Almería y Murcia, zonas en riesgo según el mapa español de la desertificación español. La elección de este proyecto, que contará con una ayuda de 284.871,03 €, entre los 116 que se presentaron a la convocatoria es un reconocimiento a la excelencia científica y el compromiso en materia de biodiversidad al equipo de investigación que trabajará en DESFUTUR. Este logro reafirma el papel destacado que la universidad desempeña en la investigación y conservación del medioambiente.
Jornada de lanzamiento del proyecto
Durante la reunión de presentación de los 8 proyectos seleccionados, celebrada en la sede de la Fundación Biodiversidad, los Bonet y González pudieron conocer al resto de los equipos seleccionados, mostrar los objetivos de su proyecto y establecer así sinergias investigadoras.
«Trabajar con la Fundación Biodiversidad es una excelente oportunidad porque su personal se implica de lleno en el proyecto. No solo aportan solidez en la gestión económica, sino también comprensión y apoyo para lograr los objetivos científico-técnicos. También son una pieza clave en la difusión de los resultados obtenidos» comenta el profesor Francisco Javier Bonet.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.
Una investigación, liderada por el Servicio de Dermatología del Hospital Virgen Macarena y publicada en la revista ‘The Oncologist’, demuestra que esta técnica obtiene los mismos resultados oncológicos que la cirugía radical y evita complicaciones. El estudio, realizado en colaboración con tres hospitales españoles, evidencia que más del 80% de pacientes con melanoma y metástasis en ganglios linfáticos puede beneficiarse de cirugía conservadora.
Sigue leyendoLas empresas Sensactive Technology (Granada), Tecysa (Cádiz) e Innovia (Madrid) desarrollan un proyecto de I+D+i con financiación de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), en colaboración con el grupo de Ingenería Electrónica de la Universidad de Sevilla y el hospital San Cecilio de Granada. En concreto, esta boya es capaz de monitorizar en tiempo real la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua en zonas de baño, lo que permite un sistema de alerta temprana ante contaminaciones, facilita la toma de decisiones y mejora la protección medioambiental y de salud pública de los bañistas.
Sigue leyendo