VOLVER

Share

Un proyecto europeo utilizará ‘chatbots’ para mejorar la salud mental de pacientes con ansiedad y depresión leve

La Universidad de Granada coordinará un proyecto europeo financiado dentro del programa Marie Sklodowska-Curie Research and Innovation Staff Exchange (H2020-MSCA-RISE-2018) que explorará las posibilidades de las tecnologías conversacionales (‘chatbots’) para comprender, promover y mantener la salud mental, ayudando a las personas con ansiedad y depresión leve a gestionar su estado.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
05 de febrero de 2020

La Universidad de Granada (UGR) coordinará un proyecto europeo financiado dentro del programa Marie Sklodowska-Curie Research and Innovation Staff Exchange (H2020-MSCA-RISE-2018) que explorará las posibilidades de las tecnologías conversacionales (‘chatbots’) para comprender, promover y mantener la salud mental, ayudando a las personas con ansiedad y depresión leve a gestionar su estado.

Los integrantes del proyecto europeo MENHIR.

Un chatbot es un programa informático que funciona mediante inteligencia artificial con el que es posible mantener una conversación. El proyecto Mental Health monitoring through interactive conversations (MENHIR) (http://menhir-project.eu) comenzó el 1 de febrero de 2019, tendrá una duración de 4 años y ha sido financiado con 749.800 euros.

El consorcio MENHIR está coordinado por la profesora Zoraida Callejas, del departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada y está formado por 8 socios, incluyendo universidades, organizaciones sin ánimo de lucro y empresas: Universidad de Granada, España; Universidad del Paı́s Vasco, España; Action Mental Health, Reino Unido; Ulster University, Reino Unido; Intelligent Voice Limited, Reino Unido; Ulm University, Alemania; Università degli Studi della Campania Luigi Vanvitelli, Italia y GLOBIT – Globale Informations technik GmbH, Alemania.

Patrones emocionales

MENHIR persigue involucrar a las personas en la gestión de su bienestar a través de una ayuda más inmediata y continuada, complementaria a la de los servicios de salud mental, cada vez más saturados. La tecnología chatbot de MENHIR contribuye a la gestión de síntomas y estados de ánimo, ayuda y motivación personalizadas, habilidades de superación de crisis, formación en salud mental, identificación de recursos en línea y soporte complementario al recibido por los servicios de asistencia locales.

La tecnología desarrollada permitirá procesar patrones emocionales a partir de diferentes aspectos de la voz (por ejemplo, a partir del tono de la voz o de la velocidad al hablar), facilitando una intervención rápida por medio de conversaciones personalizadas con los usuarios, particularmente en los intervalos entre visitas a los servicios asistenciales.

Un chatbot es un programa informático que funciona mediante inteligencia artificial con el que es posible mantener una conversación.

Las tecnologías existentes actualmente con finalidades similares presentan altas tasas de abandono, debido en parte a la falta de opciones de interacción y motivación adecuadas, las dificultades de uso por parte de personas con baja alfabetización digital y la incapacidad de proporcionar soporte humano. MENHIR intenta abordar estas dificultades a través de la conversación oral con un chatbot enraizada en los servicios proporcionados por organizaciones sin ánimo de lucro, haciendo la interacción más usable e intuitiva.

El proyecto también generará datos sobre cómo las personas que padecen ansiedad y depresión interaccionan y reaccionan ante esta tecnología, así como los beneficios que les aporta, lo que a su vez servirá para comprender el posible papel de los chatbots en la promoción de la salud mental.

En resumen, MENHIR se articula en torno a los siguientes subobjetivos específicos:

  • Desarrollar nuevas capacidades y habilidades para los participantes en MENHIR. MENHIR está financiado por el programa RISE, cuyo fin es la compartición de conocimiento e ideas entre países, sectores y disciplinas de la Unión Europea. Las instituciones socias de MENHIR generarán nuevas oportunidades de formación para los miembros de la red en el ámbito de la psicología, los sistemas conversacionales, y el análisis multimodal, permitiendo que los participantes con un perfil técnico adquieran un conocimiento más profundo de sus futuros usuarios, a la vez que psicólogos y expertos en salud mental aumenten su conocimiento sobre herramientas que le ayuden a mejorar la vida de sus pacientes.
  • Identificar las fortalezas, limitaciones y requisitos de los chatbots para salud mental.
  • Desarrollar la tecnología chatbot de MENHIR colaborando con personas que sufren ansiedad y/o depresión leve. No se pretende desarrollar tecnología para las personas, sino con las personas. Los participantes de MENHIR son expertos en sus ámbitos, pero los usuarios son expertos por experiencia propia y su visión es crucial para el proyecto.
  • Comprender cómo los usuarios se involucran en el uso de la tecnología de chatbot y cómo ello afecta a su bienestar a lo largo del tiempo.

Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido