VOLVER

Share

Un sistema con Inteligencia Artificial anticipa la cosecha de olivar en municipios de Jaén, Córdoba y Granada

Tras más de tres años de trabajo, el Grupo Operativo Predic I llega a su fin. Este consorcio, conformado por la Universidad de Jaén, Cetemet, Citoliva, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y Nutesca, ha desarrollado un sistema para predecir con antelación, -justo al cierre de la campaña de recolección anterior-, la cantidad de la próxima cosecha en olivos de los municipios de Jaén, Córdoba y Granada.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
03 de julio de 2024

El Grupo Operativo Predic I ha llegado a su fin. Se trata de un sistema experto accesible y fácil de utilizar por el usuario, al estar implementado en una aplicación web. El agricultor o gestor de la finca que utilice la aplicación accede con un perfil específico, en el que selecciona la predicción que necesita conocer. También puede exportar la información en el formato que desee o, simplemente, visualizar una representación gráfica de los resultados, a nivel de municipio o también de explotación.

No en vano, la metodología contempla un estudio multiescala, esto es, se han seleccionado las provincias de Jaén, Córdoba y Granada y se han realizado predicciones de cosecha a nivel de municipio. Por otro lado, se han seleccionado cinco fincas en cada una de las provincias citadas, sumando así un total de 15 explotaciones, todas ellas con características similares en cuanto a la tipología de olivar. En este caso, plantaciones de olivos en marco tradicional y de variedad picual.

El modelo desarrollado por Predic I se basa en Inteligencia Artificial y algoritmos de precisión.

Según argumenta Francisco Ramón Feito, catedrático de la Universidad de Jaén y coordinador técnico del proyecto, el modelo desarrollado por Predic I se basa en Inteligencia Artificial y algoritmos de precisión. En concreto, se ha utilizado el algoritmo SVM con Kernel Lineal y Gaussiano, siendo el primero el que proporciona una mayor precisión predictiva. Además, la integración de los índices de vegetación en el modelo mejora la predicción del rendimiento del cultivo. Esto es debido a que un mejor diagnóstico del estado de la plantación contribuye a una buena predicción temprana de su producción.

También se ha contado con imágenes de satélite, que han sido fundamentales para disponer de una temporalidad suficiente que cubra todos los municipios de las provincias de Jaén, Córdoba y Granada.

El sistema desarrollado por este grupo operativo es, además, capaz de evolucionar, ya que la retroalimentación del mismo con información de nuevas campañas permitirá generar modelos predictivos cada vez más eficientes y más ajustado a cada zona objeto de estudio, afirma Francisco Feito.

Pero, además de predicción de cosechas, esta tecnología permite realizar consultas sobre producciones históricas de las explotaciones, para analizar el comportamiento dinámico del cultivo a lo largo del tiempo.

Este proyecto está financiado a través de los Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícola en el sector del olivar.


Share

Últimas publicaciones

Descubren cómo mejorar la eficacia de los analgésicos opioides tras una cirugía
Granada | 21 de julio de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada han identificado una diana terapéutica que podría suponer un importante avance en el tratamiento del dolor tras una intervención quirúrgica. El estudio, publicado en 'Biomedicine & Pharmacotherapy', una de las revistas científicas de farmacología experimental más importantes a nivel mundial, demuestra que bloquear el receptor sigma-1 potencia el efecto de opioides como la morfina, sin aumentar sus efectos adversos, como el estreñimiento o el riesgo de adicción.

Sigue leyendo
Confirman la seguridad ambiental de los extractos de naranja y canela como biopesticidas
Almería | 19 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha confirmado que unos compuestos naturales incluidos en productos de control biológico de plagas en cultivos, no generan toxicidad. Los resultados del estudio garantizan así su uso para una agricultura sostenible.

Sigue leyendo
Nueva diana terapéutica para recuperar la capacidad locomotora tras una lesión medular
Sevilla | 17 de julio de 2025

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido