VOLVER

Share

2.500 personas participan en un programa para mejorar su entorno con fundamentos científicos

Fuente: Fundación Descubre.


28 de octubre de 2016
Inauguración del Encuentro, celebrado hoy en Granada.

Inauguración del Encuentro, celebrado hoy en Granada.

Desarrollar un proyecto en comunidad para abordar un problema en el municipio desde una perspectiva científica. Éste es el objetivo que han compartido los 2.500 participantes en ‘Andalucía, mejor con ciencia’, el programa de la Fundación Descubre destinado a que los agentes sociales actúen en su entorno más cercano y lo mejoren con acciones basadas en fundamentos científicos.

La iniciativa ha expuesto hoy los resultados de siete proyectos en seis municipios. La facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada ha acogido el acto de presentación al han asistido el delegado de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo en Granada, Juan José Martín Arcos; la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz Sánchez y la secretaria de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, Inmaculada Montero García.

Alumnado, docentes, científicos, asociaciones, empresas, ayuntamientos y Fundación Descubre han colaborado en experiencias para recuperar la biodiversidad, facilitar la accesibilidad a las personas con diversidad funcional, aplicar técnicas de agroecología, analizar la contaminación acústica y promocionar hábitos de vida saludables. Los resultados de estas siete iniciativas se han presentado en la Universidad de Granada por sus protagonistas: los estudiantes y docentes que han participado en ellas.

Es el caso del proyecto ‘CapaCITados’ que ha puesto la tecnología al servicio de la diversidad funcional para mejorar la sensibilidad y accesibilidad de Atarfe (Granada) desde una perspectiva científica. La iniciativa ha implicado a más de 400 personas en el desarrollo de acciones destinadas a eliminar barreras arquitectónicas y también otros obstáculos de carácter social y cultural relacionados con las personas con diversidad funcional.

También en Atarfe, donde surgió la iniciativa que sirvió de germen al programa regional, se ha desarrollado ‘Somos Biodiversidad’. El proyecto ha implicado a más de 250 personas para mejorar la biodiversidad de plantas autóctonas y favorecer la presencia de su fauna asociada, en especial de mariposas.

Por su parte, el proyecto ‘Cuídate, cuídalo’ de Pinos Puente (Granada) ha implicado a 500 personas en el trazado de un recorrido con carteles interactivos que ofrecen información cultural, ejercicios físicos y consejos sobre alimentación mediante vídeos elaborados por escolares. Además del itinerario, la comunidad ha recuperado diversos espacios convirtiéndolos en un huerto ecológico y en un centro de actividad física exterior construido con materiales reciclados.

Los integrantes de la iniciativa 'Torre ON', con su diploma.

Los integrantes de la iniciativa ‘Torre ON’, con su diploma.

En el caso del proyecto ‘Torre-ON. Proyecto ecológico del entorno del Torreón de Albolote’ más de 250 participantes han desarrollado un estudio de 36 aves que habitan en el entorno de la localidad granadina, que se ha plasmado en una guía interactiva. Esta publicación incluye una ficha técnica, información general, datos de interés, hábitat, alimentación, reproducción y un archivo de audio con el canto del ave. La información se completa con las ilustraciones pintadas por los estudiantes, fotografías y varios vídeos.

Alrededor de 200 personas han participado en el proyecto ‘Mójate por el río’ desarrollado en el tramo del río Cabra que atraviesa la localidad cordobesa con su mismo nombre. El objetivo consistía en que la ciudadanía tomase conciencia de la importancia de preservar el cauce en un buen estado ecológico. Para ello, primero se organizaron una serie de acciones de limpieza a cargo de voluntarios. Por su parte, la comunidad educativa ha acometido un análisis de agua en el nacimiento del río Cabra, en la que han observado las especies de animales y plantas que para comprobar si son o no autóctonas.

Proyectos en marcha

Bajo el título ‘Sin ruido en mis oídos’, 150 participantes de la comunidad educativa de El Padul (Granada), junto con diferentes agentes sociales y entidades colaboradoras, han estudiado la contaminación acústica en el municipio para diseñar un mapa de ruidos. De esta forma, se han identificado cinco “puntos negros” donde se desarrollarán actuaciones de mejora acústica, como la instalación de materiales aislantes, el acondicionamiento del gimnasio del centro educativo de la localidad o la construcción de un muro vegetal. Para finalizar, se acometerá una nueva medición para evaluar la eficacia de estas estrategias frente al ruido.

El proyecto ‘Juntos hacia la agroecología’ de Huétor Tájar (Granada), en el que han participado más de 700 personas, se ha dirigido a dar a conocer algunas de las técnicas utilizadas en agroecología para los cultivos desarrollados en la localidad, con la finalidad de favorecer, a corto y medio plazo, una mayor conservación del suelo y de la riqueza que supone, tanto como motor socio-económico, como una fuente de biodiversidad. De esta forma, a lo largo de la temporada anual, se han constatado las diferencias que supone el empleo de técnicas y estrategias alternativas al manejo convencional del suelo. Así, la zona de cultivo ecológica alcanza los mismos o incluso mejores resultados que la convencional.

Un programa con reconocimientos

‘Andalucía, mejor con ciencia’ fue elegido proyecto divulgativo más inspirador de 2015 por la Red Nacional de Unidades de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i), junto con la iniciativa ‘La maleta de la Ciencia’ de la Universidad de Valencia, en el encuentro anual ‘Comunicar Ciencia en Red’ (ComCiRed), organizado por la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT).

Alumnos de 'CapaCITados' detallan las conclusiones de su iniciativa.

Alumnos de ‘CapaCITados’ detallan las conclusiones de su iniciativa.

Por su parte, el proyecto ‘CapaCITados’ ha obtenido el primer Premio a la Acción Magistral 2016  en la categoría de infantil y primaria. El galardón, que promueve entre el alumnado la transmisión de valores sociales, está organizado por la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO y BBVA.

También el proyecto ‘Cuídate, cuídalo’ ha sido galardonado con el premio Aprendizaje Servicio 2016, en la categoría de Infantil y Primaria. Se trata de un reconocimiento que promueven la Red Española de Aprendizaje-Servicio, Fundación Educo y la Editorial Edebé para proyectos comunitarios donde los participantes aprenden a trabajar en necesidades reales del entorno con la finalidad de mejorarlo.

Un premio nacional que ya consiguió el proyecto CREECE, experiencia piloto de la que surgió ‘Andalucía, mejor con ciencia’, el programa de la Fundación Descubre, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT).

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Carolina Moya

Teléfono: 954239422

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es

https://fundaciondescubre.es

https://andaluciamejorconciencia.fundaciondescubre.es/

#mejorconciencia

 

 

 


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre y la Fundación MAS firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación social de la ciencia
Andalucía | 27 de marzo de 2025

La Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, y la Fundación MAS han firmado un convenio de colaboración entre ambas entidades con el objetivo de promover acciones conjuntas en materia de comunicación social de la ciencia y la tecnología.

Sigue leyendo
Descubren un nuevo mecanismo celular con potencial terapéutico en enfermedades neurodegenerativas
Sevilla | 26 de marzo de 2025

Un estudio desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha desvelado un mecanismo clave que relaciona la rigidez de las membranas celulares con la acumulación de proteínas mal plegadas y el estrés mitocondrial, factores fundamentales en patologías neurodegenerativas y mitocondriales. Este estudio allana el camino para nuevos enfoques médicos centrados en la modulación de la fluidez de las membranas celulares.

Sigue leyendo
Un estudio muestra la relación entre el inicio de la jornada laboral y las preferencias por el cambio de hora
Sevilla | 26 de marzo de 2025

Los investigadores Jorge Mira Pérez y José María Martín Olalla de las universidades de Santiago de Compostela y Sevilla han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. Del estudio se desprende que los ciudadanos de países donde la jornada laboral empieza más temprano manifiestan más incomodidad con el cambio estacional de la hora.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido