VOLVER

Share

Una investigación de la UGR revela que la Sierra del Tablón sirvió de refugio para pinares de montaña hace 15.000 años

Investigadores de la Universidad de Granada han revelado que la Sierra del Tablón, en la zona sur de la provincia de Sevilla, habría servido de refugio para ciertos pinares de montaña hace cerca de 15.000 años. Se ha llegado a esta conclusión después de hallar restos de carbón vegetal pertenecientes al género Pinus, un taxón que actualmente no está presente en el conjunto de las Tres Sierras lo que lo convierte en el carbón más antiguo que haya sido datado.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
11 de diciembre de 2023

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR), liderados por José Gómez Zotano y José Antonio Olmedo Cobo, en el marco del proyecto PALEOPINSAPO II, ha revelado que la Sierra del Tablón en Sevilla habría servido de refugio para ciertos pinares de montaña hace cerca de 15.000 años.

Esto, tras hallar restos de carbón vegetal pertenecientes al género Pinus en la Sierra del Tablón, un taxón que actualmente no está presente en el conjunto de las Tres Sierras de la provincia hispalense, y que ha sido fechado en 14.013–13.440 años, lo que lo convierte en el carbón más antiguo que haya sido datado a partir del método pedoantracológico dentro del contexto nacional.

La Sierra del Tablón se encuentra en la zona sur de la provincia de Sevilla.

Esta información, publicada en la revista chilena Bosque, ha permitido a los investigadores teorizar acerca del papel que pudo desempeñar la Sierra del Tablón durante la transición Pleistoceno-Holoceno.

Parece probable que, a pesar del carácter aislado de este sistema montañoso en el extremo septentrional de la Serranía de Ronda, la Sierra del Tablón constituyera una localización estratégica para ciertos pinares de montaña tras el Último Máximo Glacial, un momento en el que estas y otras coníferas ascendieron altitudinalmente en busca de condiciones más óptimas para su desarrollo.

En líneas generales, este período se ha caracterizado por el advenimiento de condiciones más cálidas y secas que las que imperaban milenios atrás, suponiendo un factor limitante de primer orden para la supervivencia de aquellas especies mejor adaptadas a climas templados.

En última instancia, estos condicionantes ambientales, junto a la dilatada y constatada presencia humana en este territorio desde tiempos prehistóricos, pudieron ser los responsables de la extinción local de los pinares tanto en la Sierra del Tablón como en otros relieves montañosos rondeños en los que los investigadores también han identificado carbón perteneciente a esta formación arbórea.

La información proporcionada por el registro pedoantracológico puede emplearse como indicador de la dinámica que pueden experimentar determinados pinares relictos de montaña en un contexto de cambio global como el actual, favoreciendo su gestión adaptativa.


Share

Últimas publicaciones

Descubren cómo mejorar la eficacia de los analgésicos opioides tras una cirugía
Granada | 21 de julio de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada han identificado una diana terapéutica que podría suponer un importante avance en el tratamiento del dolor tras una intervención quirúrgica. El estudio, publicado en 'Biomedicine & Pharmacotherapy', una de las revistas científicas de farmacología experimental más importantes a nivel mundial, demuestra que bloquear el receptor sigma-1 potencia el efecto de opioides como la morfina, sin aumentar sus efectos adversos, como el estreñimiento o el riesgo de adicción.

Sigue leyendo
Confirman la seguridad ambiental de los extractos de naranja y canela como biopesticidas
Almería | 19 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha confirmado que unos compuestos naturales incluidos en productos de control biológico de plagas en cultivos, no generan toxicidad. Los resultados del estudio garantizan así su uso para una agricultura sostenible.

Sigue leyendo
Nueva diana terapéutica para recuperar la capacidad locomotora tras una lesión medular
Sevilla | 17 de julio de 2025

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido