Una investigación de la UGR revela que la Sierra del Tablón sirvió de refugio para pinares de montaña hace 15.000 años
Investigadores de la Universidad de Granada han revelado que la Sierra del Tablón, en la zona sur de la provincia de Sevilla, habría servido de refugio para ciertos pinares de montaña hace cerca de 15.000 años. Se ha llegado a esta conclusión después de hallar restos de carbón vegetal pertenecientes al género Pinus, un taxón que actualmente no está presente en el conjunto de las Tres Sierras lo que lo convierte en el carbón más antiguo que haya sido datado.
Fuente: Universidad de Granada
Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR), liderados por José Gómez Zotano y José Antonio Olmedo Cobo, en el marco del proyecto PALEOPINSAPO II, ha revelado que la Sierra del Tablón en Sevilla habría servido de refugio para ciertos pinares de montaña hace cerca de 15.000 años.
Esto, tras hallar restos de carbón vegetal pertenecientes al género Pinus en la Sierra del Tablón, un taxón que actualmente no está presente en el conjunto de las Tres Sierras de la provincia hispalense, y que ha sido fechado en 14.013–13.440 años, lo que lo convierte en el carbón más antiguo que haya sido datado a partir del método pedoantracológico dentro del contexto nacional.
Esta información, publicada en la revista chilena Bosque, ha permitido a los investigadores teorizar acerca del papel que pudo desempeñar la Sierra del Tablón durante la transición Pleistoceno-Holoceno.
Parece probable que, a pesar del carácter aislado de este sistema montañoso en el extremo septentrional de la Serranía de Ronda, la Sierra del Tablón constituyera una localización estratégica para ciertos pinares de montaña tras el Último Máximo Glacial, un momento en el que estas y otras coníferas ascendieron altitudinalmente en busca de condiciones más óptimas para su desarrollo.
En líneas generales, este período se ha caracterizado por el advenimiento de condiciones más cálidas y secas que las que imperaban milenios atrás, suponiendo un factor limitante de primer orden para la supervivencia de aquellas especies mejor adaptadas a climas templados.
En última instancia, estos condicionantes ambientales, junto a la dilatada y constatada presencia humana en este territorio desde tiempos prehistóricos, pudieron ser los responsables de la extinción local de los pinares tanto en la Sierra del Tablón como en otros relieves montañosos rondeños en los que los investigadores también han identificado carbón perteneciente a esta formación arbórea.
La información proporcionada por el registro pedoantracológico puede emplearse como indicador de la dinámica que pueden experimentar determinados pinares relictos de montaña en un contexto de cambio global como el actual, favoreciendo su gestión adaptativa.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre y Sevilla Tech Park organizan estos encuentros donde tres investigadores andaluces cuentan su experiencia científica a un grupo de estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan y charlan sobre su trabajo y otras curiosidades. Esta iniciativa se suma a las actividades que se celebran hasta el 10 de octubre en el marco de la Semana Mundial del Espacio 2025 (World Space Week, WSW).
Sigue leyendoSevilla se convierte, un año más, en la capital española del espacio con el arranque oficial de la Semana Mundial del Espacio 2025 – World Space Week, que se celebrará del 4 al 10 de octubre. El programa de actividades incluye propuestas tan variadas como talleres de astronomía, exposiciones, conferencias, charlas y hasta plantadas de telescopios, entre otras.
Sigue leyendoUn equipo internacional liderado por la EBD-CSIC ha identificado una vocalización similar en más de 20 especies de aves de todo el mundo. Los resultados, publicados en ‘Nature Ecology and Evolution’, cuestionan la tradicional división entre la comunicación animal y el lenguaje humano.
Sigue leyendo