VOLVER

Share

Una muestra organizada por el CEI CamBio recorre las causas y consecuencias del cambio global


07 de octubre de 2015

expo_cambiosLa Universidad Pablo de Olavide acoge en la sala de exposiciones de la Biblioteca, la exposición “Cambios”, una introducción visual al Cambio Global, a sus causas y sus consecuencias. A través de veinte imágenes seleccionadas del fotógrafo Héctor Garrido se realiza un cuidado recorrido por los temas principales que son las causas o las consecuencias del cambio global, obteniendo con ello una interesante y completa visión de conjunto.

La exposición, organizada por el CEI CamBio en colaboración con la Universidad de Huelva, podrá visitarse hasta el 30 de octubre en la Universidad Pablo de Olavide, de 8.30 a 21 horas, de lunes a viernes.

Las sugerentes y espectaculares imágenes muestran una concatenación de temas clave para la compresión del verdadero significado de la expresión cambio global: Ecosistemas en peligro en diferentes partes del mundo, que ponen en peligro la estabilidad bioclimática del planeta; especies amenazadas o singulares, únicas por representar las formas extremas de la vida en la Tierra; la creciente amenaza de las especies invasoras, que ocasionan una pérdida de biodiversidad; la pérdida del acervo genético original de nuestros cultivos; la contaminación irreparable en espacios que antaño eran fuente de vida y riqueza, y la pérdida del patrimonio histórico y cultural…

La Península Antártica, los Andes, la Gran Barrera de Coral, el Banc D’Arguin, Doñana…; ballena jorobadas, zunzuncitos cubanos, cóndor de los Andes, lince ibérico…; África, Australia, América, Europa, la Antártida…, grandes protagonistas y grandes escenarios para representar un mundo cambiante.

Héctor Garrido (Huelva, 1969), cuya obra fotográfica ha alcanzado un enorme reconocimiento público a partir de su colaboración en la película “La Isla Mínima”, de Alberto Rodríguez (2014), es un autor con una larga y fructífera trayectoria. Fotógrafo especializado en ciencia y retrato, sus fotografías son conocidas internacionalmente por explorar en nuevos espacios y conceptos y, de forma destacada, por el uso de la ciencia como materia prima para la expresión artística. Sus fotografías sobre las estructuras fractales de la superficie del planeta, como las utilizadas en la citada película, han causado un gran impacto. Sus trabajos de más repercusión han sido «Armonía fractal de Doñana», “Fractales, anatomía íntima de la marisma» y «Cuba Iluminada”.

También ha destacado como reconocido conferenciante y divulgador de ciencia y medio ambiente. Tiene publicados 17 libros e incontables publicaciones. Ha realizado más de un centenar de exposiciones fotográficas y divulgativas. Publica con frecuencia sus fotografías en importantes medios impresos como El País, El País Semanal, National Geographic, El Mundo, XL Semanal, Babel, etc. , siendo hoy en día uno de los fotógrafos más reconocidos en el campo de la ciencia y la divulgación en España. Ha realizado expediciones científicas a muchos de los grandes paisajes del planeta y sus fotografías aparecen habitualmente en los principales medios de comunicación del mundo.
CEI CamBio es un proyecto centrado en el desarrollo de la investigación relacionada con el cambio global y sus repercusiones, tanto ecológicas como socioeconómicas, en el que participan las universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Huelva, Internacional de Andalucía, Jaén y el CSIC, bajo la coordinación de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla. Esta alianza de conocimiento andaluz busca convertirse en un referente internacional en medio ambiente, biodiversidad y cambio global, contando con Andalucía como espacio de frontera con excepcionales condiciones para el estudio de los ecosistemas y con una prestigiosa comunidad investigadora andaluza.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido