Una muestra organizada por el CEI CamBio recorre las causas y consecuencias del cambio global
La Universidad Pablo de Olavide acoge en la sala de exposiciones de la Biblioteca, la exposición “Cambios”, una introducción visual al Cambio Global, a sus causas y sus consecuencias. A través de veinte imágenes seleccionadas del fotógrafo Héctor Garrido se realiza un cuidado recorrido por los temas principales que son las causas o las consecuencias del cambio global, obteniendo con ello una interesante y completa visión de conjunto.
La exposición, organizada por el CEI CamBio en colaboración con la Universidad de Huelva, podrá visitarse hasta el 30 de octubre en la Universidad Pablo de Olavide, de 8.30 a 21 horas, de lunes a viernes.
Las sugerentes y espectaculares imágenes muestran una concatenación de temas clave para la compresión del verdadero significado de la expresión cambio global: Ecosistemas en peligro en diferentes partes del mundo, que ponen en peligro la estabilidad bioclimática del planeta; especies amenazadas o singulares, únicas por representar las formas extremas de la vida en la Tierra; la creciente amenaza de las especies invasoras, que ocasionan una pérdida de biodiversidad; la pérdida del acervo genético original de nuestros cultivos; la contaminación irreparable en espacios que antaño eran fuente de vida y riqueza, y la pérdida del patrimonio histórico y cultural…
La Península Antártica, los Andes, la Gran Barrera de Coral, el Banc D’Arguin, Doñana…; ballena jorobadas, zunzuncitos cubanos, cóndor de los Andes, lince ibérico…; África, Australia, América, Europa, la Antártida…, grandes protagonistas y grandes escenarios para representar un mundo cambiante.
Héctor Garrido (Huelva, 1969), cuya obra fotográfica ha alcanzado un enorme reconocimiento público a partir de su colaboración en la película “La Isla Mínima”, de Alberto Rodríguez (2014), es un autor con una larga y fructífera trayectoria. Fotógrafo especializado en ciencia y retrato, sus fotografías son conocidas internacionalmente por explorar en nuevos espacios y conceptos y, de forma destacada, por el uso de la ciencia como materia prima para la expresión artística. Sus fotografías sobre las estructuras fractales de la superficie del planeta, como las utilizadas en la citada película, han causado un gran impacto. Sus trabajos de más repercusión han sido «Armonía fractal de Doñana», “Fractales, anatomía íntima de la marisma» y «Cuba Iluminada”.
También ha destacado como reconocido conferenciante y divulgador de ciencia y medio ambiente. Tiene publicados 17 libros e incontables publicaciones. Ha realizado más de un centenar de exposiciones fotográficas y divulgativas. Publica con frecuencia sus fotografías en importantes medios impresos como El País, El País Semanal, National Geographic, El Mundo, XL Semanal, Babel, etc. , siendo hoy en día uno de los fotógrafos más reconocidos en el campo de la ciencia y la divulgación en España. Ha realizado expediciones científicas a muchos de los grandes paisajes del planeta y sus fotografías aparecen habitualmente en los principales medios de comunicación del mundo.
CEI CamBio es un proyecto centrado en el desarrollo de la investigación relacionada con el cambio global y sus repercusiones, tanto ecológicas como socioeconómicas, en el que participan las universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Huelva, Internacional de Andalucía, Jaén y el CSIC, bajo la coordinación de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla. Esta alianza de conocimiento andaluz busca convertirse en un referente internacional en medio ambiente, biodiversidad y cambio global, contando con Andalucía como espacio de frontera con excepcionales condiciones para el estudio de los ecosistemas y con una prestigiosa comunidad investigadora andaluza.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

