Una nueva bola de fuego cruza el cielo en Andalucía
Se trata de la tercera en el mes de febrero y la cuarta en lo que va de año. Según el responsable del proyecto SMART, José María Madiedo, este bólido ha sido producido por una roca desprendida de un asteroide. Dicha roca impactó contra nuestra atmósfera a una velocidad de unos 145.000 km/h, moviéndose entonces desde el Noroeste hacia el Suroeste, la mayor parte del tiempo sobre los cielos de Cádiz.
Fuente: Calar Alto
Una nueva bola de fuego se ha registrado a las 00:58 UT (01:58 hora local) del 11 de febrero de 2020, con los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Sagra (Granada), La Hita (Toledo) y Sevilla. Se trata del tercero en el mes de febrero y el cuarto desde que comenzase este año 2020.
Este objeto también ha podido ser grabado con la cámara oeste del sistema de vigilancia externa del Observatorio de Calar Alto en Almería, más de 300 km de distancia del evento.
Según se desprende del análisis preliminar llevado a cabo por el investigador principal del proyecto SMART, el profesor José María Madiedo (Instituto de Astrofísica de Andalucía IAA-CSIC), este bólido ha sido producido por una roca desprendida de un asteroide. Dicha roca impactó contra nuestra atmósfera a una velocidad de unos 145.000 km/h, moviéndose entonces desde el Noroeste hacia el Suroeste, la mayor parte del tiempo sobre los cielos de Cádiz.
El fenómeno luminoso comenzó a una altitud de unos 109 km y finalizó, ya cerca de la bahía de Cádiz, a una altitud de unos 57 km sobre el terreno.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.
Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.
Sigue leyendo