Una nueva bola de fuego cruza el cielo en Andalucía
Se trata de la tercera en el mes de febrero y la cuarta en lo que va de año. Según el responsable del proyecto SMART, José María Madiedo, este bólido ha sido producido por una roca desprendida de un asteroide. Dicha roca impactó contra nuestra atmósfera a una velocidad de unos 145.000 km/h, moviéndose entonces desde el Noroeste hacia el Suroeste, la mayor parte del tiempo sobre los cielos de Cádiz.
Fuente: Calar Alto
Una nueva bola de fuego se ha registrado a las 00:58 UT (01:58 hora local) del 11 de febrero de 2020, con los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Sagra (Granada), La Hita (Toledo) y Sevilla. Se trata del tercero en el mes de febrero y el cuarto desde que comenzase este año 2020.
Este objeto también ha podido ser grabado con la cámara oeste del sistema de vigilancia externa del Observatorio de Calar Alto en Almería, más de 300 km de distancia del evento.
Según se desprende del análisis preliminar llevado a cabo por el investigador principal del proyecto SMART, el profesor José María Madiedo (Instituto de Astrofísica de Andalucía IAA-CSIC), este bólido ha sido producido por una roca desprendida de un asteroide. Dicha roca impactó contra nuestra atmósfera a una velocidad de unos 145.000 km/h, moviéndose entonces desde el Noroeste hacia el Suroeste, la mayor parte del tiempo sobre los cielos de Cádiz.
El fenómeno luminoso comenzó a una altitud de unos 109 km y finalizó, ya cerca de la bahía de Cádiz, a una altitud de unos 57 km sobre el terreno.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.