VOLVER

Share

Una nueva bola de fuego cruza el cielo en Andalucía

Se trata de la tercera en el mes de febrero y la cuarta en lo que va de año. Según el responsable del proyecto SMART, José María Madiedo, este bólido ha sido producido por una roca desprendida de un asteroide. Dicha roca impactó contra nuestra atmósfera a una velocidad de unos 145.000 km/h, moviéndose entonces desde el Noroeste hacia el Suroeste, la mayor parte del tiempo sobre los cielos de Cádiz.

Fuente: Calar Alto


Andalucía |
12 de febrero de 2020

Una nueva bola de fuego se ha registrado a las 00:58 UT (01:58 hora local) del 11 de febrero de 2020, con los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Sagra (Granada), La Hita (Toledo) y Sevilla. Se trata del tercero en el mes de febrero y el cuarto desde que comenzase este año 2020.

La imagen muestra la trayectoria que este objeto siguió sobre el terreno.

Este objeto también ha podido ser grabado con la cámara oeste del sistema de vigilancia externa del Observatorio de Calar Alto en Almería, más de 300 km de distancia del evento.

Según se desprende del análisis preliminar llevado a cabo por el investigador principal del proyecto SMART, el profesor José María Madiedo (Instituto de Astrofísica de Andalucía IAA-CSIC), este bólido ha sido producido por una roca desprendida de un asteroide. Dicha roca impactó contra nuestra atmósfera a una velocidad de unos 145.000 km/h, moviéndose entonces desde el Noroeste hacia el Suroeste, la mayor parte del tiempo sobre los cielos de Cádiz.

El fenómeno luminoso comenzó a una altitud de unos 109 km y finalizó, ya cerca de la bahía de Cádiz, a una altitud de unos 57 km  sobre el terreno.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido