Una tumba de hace 2000 años revela un pequeño tesoro de ámbar en el ajuar funerario de una ciudad romana
Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba identifica el origen de las piedras en el Mar Báltico gracias a una compleja técnica de caracterización basada en el uso de espectroscopía infrarroja.
Fuente: UCC+i
La tumba romana del siglo I localizada en Carmona, en la provincia de Sevilla, que hace varias semanas reveló que el “Imperio Romano olía pachulí” aún escondía algún secreto más. Y es que la misma tumba en la que el equipo de investigación FQM346 de la Universidad de Córdoba, dirigido por el catedrático de Química Orgánica José Rafael Ruiz Arrebola, logró identificar y caracterizar un perfume con más de 2000 años de antigüedad, contenía además un pequeño tesoro: tres piedras preciosas, posiblemente las cuentas de un collar de la mujer enterrada en el mausoleo familiar excavado por el arqueólogo municipal del Ayuntamiento de Carmona, Juan Manuel Román.
De nuevo, Ruiz Arrebola, junto a los investigadores de la UCO Daniel Cosano, Dolores Esquivel y Fernando Lafont han utilizado la química orgánica y la más avanzada tecnología de análisis para caracterizar restos patrimoniales y ofrecer a historiadores y conservadores información útil para profundizar en el conocimiento sobre los usos funerarios de la Antigua Roma.
Según publican en la revista Vibrational Spectroscopy, el reto de este trabajo estuvo en confirmar que aquellas joyas eran ámbar y poder determinar el origen del mismo en el Mar Báltico, gracias a la espectroscopia infrarroja. La metodología es conocida desde principios de los años noventa, si bien la complejidad de los espectros infrarrojos para el ámbar requiere la comparación con los de otros especímenes para asegurar una identificación precisa.
El ámbar, considerado una piedra semipreciosa, es el fruto de la fosilización de restos orgánicos de resinas y otros materiales (en ocasiones insectos), al que la Humanidad lleva otorgándole propiedades mágicas y curativas desde hace miles de años. Roma creó de hecho una calzada que unía el Mar Báltico con la capital del Imperio para garantizar la seguridad de esta ruta comercial, existente desde la Prehistoria. De hecho, estas piedras han acompañado al ser humano en vida desde el Neolítico, y como se puede comprobar en el caso de la ciudadana romana de Carmona, en la muerte.
El equipo de investigación de la UCO ha comprobado que las joyas fueron conservadas en una pequeña bolsa hecha probablemente de lino, al identificar restos de celulosa junto a las piedras. Lo que completa aún más esta nueva instantánea sobre los usos funerarios romanos.
Referencia:
D. Cosano, D. Esquivel, J. M. Román, F. Lafont, J. R. Ruiz Arrebola. ‘Spectroscopic identification of amber and fabric in a Roman burial (Carmona, Spain)’. Vibrational Spectroscopy, Volume 127, July 2023.
Últimas publicaciones
Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.
Sigue leyendoLa Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.
Sigue leyendoEl proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.
Sigue leyendo