Una web con indicadores y gráficos facilitará el seguimiento de la pandemia del Covid-19
Uno de los aspectos más novedosos es la incorporación de un mapa interactivo, mediante el que el usuario puede desplazarse y obtener información de relevancia, siempre con la posibilidad de seleccionar fechas. Además, por primera vez, muestra un mapa andaluz provincializado con datos sobre el número de casos confirmados, de fallecidos o curados por distritos sanitarios.
Fuente: Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad / Junta de Andalucía
El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), dependiente de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, y la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Consejería de Salud y Familias han habilitado una nueva página web en el que se dan a conocer los principales datos de la incidencia de la pandemia del coronavirus en la región. El objetivo de esta actuación es hacer accesibles los datos sobre la evolución del Covid-19, así como facilitar a los usuarios el tratamiento de dichos datos.
Con esta colaboración, el IECA contribuye a la accesibilidad y transparencia de la información, ya que aporta información estadística y cartográfica útil para contextualizar y contribuir al análisis y toma de decisiones.
La página web incluye un cuadro de mando con los principales indicadores para el seguimiento de la pandemia, así como gráficos y mapas que permiten, de una manera visual, conocer la evolución de la incidencia del virus. El portal está habilitado para ofrecer la posibilidad de descarga para cualquier usuario, si bien su utilidad está enfocada principalmente a investigadores y medios de comunicación.
La información se alojará en el Banco de Datos Estadístico de Andalucía (BADEA) como repositorio de información y se actualizará diariamente por parte del Servicio de Vigilancia Epidemiológica de Andalucía, de acuerdo con el protocolo de difusión establecido con el Ministerio de Sanidad.
El cuadro de mando realizado por el IECA a través de la herramienta de visualización facilita una difusión atractiva, dinámica e interactiva. Permite al usuario elegir la fecha de referencia de los datos (disponibles desde el pasado 26 de febrero), así como la provincia y los principales indicadores (números de confirmados, fallecimientos, curados, hospitalizados en régimen general y en la UCI). En el caso de los gráficos, se ofrece la posibilidad de observar curvas en cada uno de los citados indicadores.
Estructura
La web está estructurada de una manera sencilla. En primer término, se ofrece el cuadro de incidencia general del Covid-19 en Andalucía, siempre con la posibilidad de seleccionar datos provinciales y por indicadores. A continuación, se puede ver la curva de la evolución de los casos por fecha de notificación al Ministerio de Sanidad. Tras esta información, el usuario puede tener acceso a un cuadro resumen de la totalidad de indicadores en Andalucía.
Uno de los aspectos más novedosos del portal es la incorporación de un mapa interactivo, mediante el que el usuario puede desplazarse por un mapa de la región, en el que se va obteniendo información de relevancia, siempre con la posibilidad de seleccionar fechas.
La web del IECA y la Consejería de Salud recogen, por primera vez, un mapa andaluz provincializado con datos sobre el número de casos confirmados, de fallecidos o curados por distritos sanitarios.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo