VOLVER

Share

Uno de cada tres atropellos de animales en las carreteras puede pasar desapercibido para la ciencia

La Estación Biológica de Doñana dentro del Proyecto SAFE ha realizado un estudio para evaluar la mortalidad de fauna en las carreteras españolas. Los animales pueden morir por las heridas lejos de las carreteras, rebotar lejos por el choque o quedar retenidos por el vehículo, lo que complica su localización y registro. 

Fuente: Comunicación CSIC Andalucía y Extremadura


Andalucía |
12 de abril de 2024

Un equipo científico liderado por la Estación Biológica de Doñana – CSIC ha estimado que algo más de un tercio de las observaciones de animales atropellados no se estarían registrando en los estudios sobre mortalidad de fauna, debido a que la ubicación de los cadáveres tras el atropello puede dificultar su localización. Esta investigación está vinculada con el Proyecto SAFE de ciencia ciudadana, que busca evaluar la mortalidad de fauna en las carreteras españolas. Esta iniciativa está impulsada por el Ministerio de Transformación Ecológica y Reto Demográfico (MITECO) en colaboración con las principales sociedades españolas de vertebrados terrestres, SECEM, SEO/BirdLife y AHE.

“La mortalidad por atropello puede ser una causa muy relevante de declive o incluso extinción en muchas poblaciones animales, hasta el extremo de que existen especies enteras que pueden verse amenazadas por este impacto”, explica Marcello D’Amico, investigador de la Estación Biológica de Doñana.

El estudio ha concluido que casi el 40% de los animales atropellados no terminaron en la carretera.

“Es un problema que aún no llegamos a comprender bien”, añade Jacinto Román, técnico de la Estación Biológica de Doñana y primer autor del estudio. “Esto es debido a que la información que podemos recoger procede de la localización de los cadáveres de los animales una vez atropellados, pero esta información es sólo una pequeña parte del problema real y presenta importantes sesgos que, si no los tenemos en cuenta, distorsionan la magnitud y relevancia del impacto en las distintas especies.”

Los estudios de mortalidad de fauna suelen estar centrados en el registro de cadáveres avistados en las carreteras y, en ocasiones en sus márgenes. Sin embargo, el animal atropellado no siempre permanece en el lugar de la colisión, lo cual dificulta e incluso imposibilita su registro. Su muerte puede ocurrir con posterioridad en otro lugar diferente al del choque por heridas derivadas de él o puede suceder que el animal rebote como consecuencia del atropello fuera de la zona de búsqueda. También es posible que el cadáver quede atrapado en el vehículo, normalmente en la rejilla del radiador y, por lo tanto, sea alejado de la zona de colisión.

Algunas especies son más difíciles de detectar que otras

“Una de las particularidades de nuestro estudio es que hemos reunido una base de datos muy complicada de conseguir”, afirma Jacinto Román. Para llevar a cabo esta investigación, se realizaron 150 observaciones directas de atropellos causados de forma accidental por miembros del propio equipo científico o avistados durante la conducción. Justo después del atropello, los investigadores paraban el vehículo y registraban el destino final del animal. Detectaron que casi el 40% de los animales atropellados no terminaron en la carretera.

Los resultados del estudio sugieren, además, que en un típico muestreo de atropellos puede ser difícil encontrar algunas especies más que otras. En algunos casos, puede resultar incluso imposible. Por ejemplo, es más habitual que sean los vertebrados no voladores de tamaño medio y grande, como carnívoros y ungulados, los que reciban lesiones graves que pueden provocarle la muerte tiempo después lejos de las carreteras. En lo que respecta a los vertebrados voladores pequeños, como aves paseriformes y murciélagos, las dificultades para localizar los cadáveres tendrían que ver más con el efecto rebote que provocaría el choque contra el vehículo o con la posibilidad de quedar retenidos por el vehículo.

“La principal consecuencia de estos resultados es que finalmente podemos entender algo que se sospechaba desde hace tiempo: los estudios de atropello de fauna, tal y como se han llevado a cabo hasta ahora, pueden conllevar un importante sesgo” explica Marcello D’Amico. “Es un primer paso para mejorar tanto la planificación de medidas de mitigación como las estimas de cuantos animales se mueren realmente en carreteras, que es el objetivo principal del Proyecto SAFE”, concluye.

Referencia:

Jacinto Román, Carlos Rodríguez, Alberto García-Rodríguez, Irati Diez-Virto, Carlos Gutiérrez-Expósito, Fernando Jubete, Maria Paniw, Miguel Clavero, Eloy Revilla, Marcello D’Amico. ‘Beyond crippling bias: Carcass-location bias in roadkill studies’. Conservation Science and Practice.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido