Viviendas más eficientes energéticamente y fachadas más seguras gracias a investigadores de la Universidad de Sevilla
Fuente: Universidad de Sevilla
Investigadores de la Universidad de Sevilla han desarrollado un novedoso sistema estructural que mejora la eficiencia energética en las construcciones de viviendas más comunes del sector: aquellas que tienen cerramientos cerámicos o pétreos sobre estructuras de hormigón. El sistema se denomina EAFF1 por sus siglas: Estructura Aislamiento Frente Forjado, y está compuesto por unas varillas y mallazos de acero o paneles de chapa perforada con el aislamiento térmico incorporado.
“Si observamos la radiografía térmica de un edificio podemos apreciar fácilmente la pérdida de energía que tiene lugar en las zonas de forjados de las fachadas cerámicas tradicionales, lo que supone un problema de eficiencia energética” apunta Humberto Ortega, investigador principal de la patente.
La solución pasa por el sistema estructural integrado que han patentado en el Departamento de Expresión Gráfica e Ingeniería en la Edificación de la Universidad de Sevilla: “Resolvemos el problema de aislamiento en estos puntos críticos y evitamos deterioros en el frente de forjado ya que nuestro sistema queda monolítico con la estructura horizontal de hormigón y es capaz de soportar el peso de la fachada facilitando la adherencia de emparchados y otros revestimientos, evitando además los desprendimientos o fisuras” añade.
Funcionamiento y ventajas
Los forjados, que son elementos estructurales horizontales que soportan el peso y las sobrecargas de las fachadas de los edificios, son conocidos como puntos críticos en la gran mayoría de las edificaciones de viviendas ya que son zonas en las que tiene lugar una pérdida de calor (conocida como puente térmico) al producirse una intersección entre la estructura horizontal y la propia fachada.
Según apuntan los investigadores, este problema técnico no estaba bien resuelto hasta ahora ya que los sistemas aislantes existentes producen patologías estructurales en muchas ocasiones, desprendimientos de los emparchados cerámicos o fisuras peligrosas. Sin embargo, gracias a esta novedosa estructura patentada que se fija a las vigas perimetrales del forjado de los edificios, se consigue evitar la citada perdida de energía, mejorar la estabilidad del cerramiento sin debilitar la estructura del inmueble, y proteger la fachada.
Transferencia al mercado
Debido al hundimiento del sector de la vivienda en España, los investigadores han optado por proteger su invención internacionalmente: “Nuestra patente es una pieza que puede fabricarse a nivel industrial y aporta unas ventajas enormes a los edificios. Creemos que puede tener muy buena acogida en China, donde se siguen haciendo muchísimas obras y se está avanzando en la industrialización y prefabricación de viviendas”. De hecho, la patente ya ha sido presentada en el I Foro China-Europa de colaboración empresarial Emerging Chaoshan celebrado el pasado mes de junio.
El Secretariado de Transferencia de Conocimiento y Emprendimiento es el encargado de asesorar y gestionar la protección de las invenciones desarrolladas en la Universidad de Sevilla.
Últimas publicaciones
Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.
Sigue leyendoUn estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.
Sigue leyendoGracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.
Sigue leyendo
