Recursos
La Fundación Descubre ofrece en este apartado recursos para la divulgación de la ciencia. Vídeos, imágenes, materiales didácticos para complementar ciclos de cine científico, guías de las exposiciones que se pueden solicitar a la fundación, publicaciones, webs temáticas que profundizan en determinados aspectos de la ciencia y herramientas como la Guía Experta, entre otros.
Hasta 118 científicas aparecen en esta propuesta de tabla periódica que Teresa Valdés-Solís Iglesias, ingeniera química e investigadora del Instituto Nacional del Carbón del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha creado para dar visibilidad al papel de las mujeres en la ciencia a lo largo de la historia, una aportación que tantas veces ha pasado desapercibida.
Ver recursoLa Universidad de Jaén ha desarrollado un sistema no invasivo que lee señales cerebrales para que personas afectadas por ictus puedan interaccionar con un hogar inteligente. La novedad de este modelo más preciso es que combina el electroencefalograma no invasivo, es decir, capta las ondas de un casco con electrodos que se coloca en la cabeza, sin necesidad de ningún tipo de cirugía, con arquitecturas de inteligencia artificial para el procesamiento de la señal. De esta forma, alcanza una efectividad en la decodificación que roza en algunos casos 100% en un entorno natural, es decir, fuera de un contexto controlado, como un laboratorio de neurociencia.
Ver recursoComo muestra esta infografía, la quema de los diferentes combustibles fósiles, la propia deforestación de los bosques y los cambios en el uso del suelo forestal al agrícola producen dióxido de carbono CO2 que es emitido a la atmósfera. Este gas, además de contribuir al efecto invernadero, causa otros efectos negativos afectando la vida de muchos animales marinos. Tanto las plantas como los océanos juegan un papel importante en la retirada del dióxido de carbono de la atmósfera, pero la absorción de este gas por los océanos provoca la acidificación del medio.
Ver recursoEl hidrógeno es un gas incoloro, inflamable, inodoro e insoluble en agua. A pesar de ser el componente más abundante en el Universo, es muy escaso en la atmósfera terrestre, ya que, al ser tan ligero, escapa a la gravedad de nuestro planeta. La mayor parte del hidrógeno terrestre se encuentra en forma de hidrocarburos y de agua. La producción de hidrógeno con fines energéticos se clasifica por colores, como refleja esta infografía realizada por la Fundación Descubre. Hacen referencia a las emisiones producidas durante su generación y se clasifican, por tanto, en cuatro colores: negro o marrón, gris, azul y verde.
Ver recursoRepresentación gráfica elaborada por Periodic Graphics a partir de la investigación realizada por el profesor de química y bloguero de Compound Interest Andy Brunning sobre la composición molecular de la roca fundida y los gases expulsados por los volcanes. En ella, muestra los diferentes tipos de lava y los gases que contienen las emisiones volcánicas y que lanzan el exterior tras una erupción.
Ver recursoInfografía que representa y explica las diferentes partes de la composición y estructura del planeta rojo: corteza, litosfera, manto y núcleo. Esta representación gráfica resume un estudio de la Universidad de Cádiz, que ha comprobado cómo el tipo de roca marciana influye en la temperatura y en las propiedades mecánicas de la litosfera, es decir, de la capa sólida más externa del planeta. Los estudios contribuyen a un mejor conocimiento sobre el comportamiento de minerales, profundizan en su formación y evolución y sirven de base para las misiones que se desarrollen en el futuro.
Ver recursoEl poliéster es un tipo de resina plástica que se obtiene del petróleo a través de una sucesión de procesos químicos. Aunque existen muchas variantes posibles del poliéster, la más conocida es el PET (tereftalato de polietileno), que puede obtenerse como fibras que luego se utilizan en prendas de vestir. En esta infografía elaborada por la Fundación Descubre se explica el proceso mediante el cual se puede hacer ropa a partir de este tipo de plástico.
Ver recursoLa disponibilidad de agua potable y el enfoque integrado de su gestión que implique la reutilización, el reciclado de las aguas residuales, es un desafío para la humanidad al que la química aporta soluciones desde hace décadas.
Ver recursoLa aplicación de los conocimientos obtenidos tras la caracterización de los estromatolitos en el ámbito de la astrobiología se basa en su función como modelos modernos de lo que debió darse hace millones de años para originar la vida en la Tierra, al mismo tiempo que sirven para obtener escenarios comunes que ayuden en la descripción y estudio de nuevos descubrimientos en otros planetas.
Ver recursoLos estromatolitos son bioconstrucciones de origen orgánico que adoptan una gran variedad de formas. Crecen debido a la petrificación y el crecimiento por adición de estos biofilms microbianos a lo largo del tiempo. Aunque la gran mayoría de los estromatolitos modernos y fósiles están compuestos de carbonato cálcico, también los hay de naturaleza silícea, de manganeso o de hierro, como es el caso de los localizados en el río Tintillo.
Ver recursoLos estromatolitos son bioconstrucciones, capas de sedimento de origen orgánico, que en el caso de las formadas en la cuenca del Río Tintillo son ricas en hierro. Pueden servir dentro del campo de la Astrobiología como referencia para interpretar vestigios de vida en futuros hallazgos en planetas como Marte.
Ver recursoRepresentación gráfica que explica el origen y las propiedades nutricionales, antimicrobianas y farmacológicas de 'Coccomyxa onubensis', microalga aislada en Riotinto (Huelva) y que ensayos preclínicos en ratones realizados por investigadores de la Universidad de Huelva han demostrado que reducen el colesterol y el azúcar en sangre.
Ver recurso