VOLVER

Share

Desarrollan una herramienta que evalúa la rentabilidad de la captura de gases de efecto invernadero con microalgas

Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha determinado los costes económicos asociados a la obtención de distintos productos en diferentes escenarios con estos microorganismos. Los expertos proponen diversas técnicas en función del resultado que se desea lograr y su aplicación industrial. De esta manera, plantean el uso de tanques de cultivo abiertos para la obtención de biodiésel, por ejemplo, o de tubos cerrados para la fabricación de colorantes alimenticios.


Almería |
26 de enero de 2022

Un equipo de investigación de las universidades de Almería y la Politécnica de Madrid ha desarrollado una herramienta que analiza los costes e ingresos en la producción de biomasa a partir de microalgas teniendo en cuenta la asimilación del dióxido de carbono. Los expertos concluyen que la rentabilidad del proceso radica tanto en la técnica utilizada como en el valor del producto que se desea obtener, que abarca desde biodiésel hasta productos destinados a alimentación.

La producción de biomasa de microalgas está en aumento en los últimos años debido al amplio abanico de aplicaciones que tiene, abarcando biocombustibles, cosméticos, aditivos alimentarios o nutracéuticos. Supone, además, una alternativa eficiente para la fijación del carbono, ya que estos microorganismos, como las plantas superiores, convierten el dióxido de carbono en oxígeno mediante la fotosíntesis.

La rentabilidad de la industria de la biomasa mediante microalgas puede ayudar a ampliar las instalaciones existentes.

Esta herramienta ayudará a los productores de biomasa a tomar decisiones más acertadas en función de los escenarios en los que trabajan y la orientación de su producción. En el artículo ‘Techno-economic analysis of microalgae related prgocesses for CO2 bio-fixation’ publicado en la revista Algal Research, los expertos demuestran que la integración de los procesos relacionados con el tratamiento de aguas residuales y especialmente la captura de dióxido de carbono con sistemas de producción de biomasa de microalgas son rentables.

En los próximos años, se prevé que las empresas busquen alternativas para reducir el CO2 que emiten. Así, los incentivos a las industrias para que reduzcan su impacto en la emisión de gases al medio ambiente pueden contribuir a la reducción de costes en la producción de biomasa con estos microorganismos. “Esto puede ayudar a ampliar las instalaciones relacionadas con las microalgas, ya que por un lado se contribuye a la fijación del carbono y, por otro, se crean productos sostenibles y económicos”, indica a la Fundación Descubre la investigadora de la Universidad de Almería Cynthia González, autora del artículo.

La investigadora de la Universidad de Almería Cynthia González, autora del artículo.

Según los investigadores, cada kilogramo de biomasa que producen las microalgas puede convertir en oxígeno cerca de 2 kilos de dióxido de carbono, mucho más que las plantas superiores.

Una técnica concreta para cada producto

Los expertos han analizado la respuesta de distintos tipos de microorganismos en diferentes recipientes de cultivo, llamados reactores, para la fabricación de diversos productos. Han concluido que la productividad de la biomasa depende de la cepa de la microalga seleccionada, del tipo de reactor y del hecho de proporcionar condiciones óptimas de cultivo, incluidas las ambientales.

Así, un sistema abierto, consistente en piscinas al aire libre donde se cultivan estos microorganismos, tiene un coste de instalación bajo, de unos 50 euros por metro cúbico, estableciéndose la producción de biomasa en 10-20 gramos por metro cuadrado cada día. El coste de producción de biomasa, que se encuentra entre 1 y 5 euros por kilo, se puede reducir empleando aguas residuales y gases de combustión, lo que, además, aumenta la sostenibilidad del proceso. Así, estos sistemas son ideales para la obtención de biomasa de bajo valor, enfocada a biocombustibles o biofertilizantes.

Sin embargo, en los sistemas cerrados, con un coste de instalación de 2000 euros por metro cúbico, se obtiene una media de hasta 30 gramos de biomasa por metro cuadrado y día. Aunque el coste de producción de la biomasa es mayor, pudiendo alcanzar 12 euros por kilo, en estos sistemas se evita la contaminación y el control del proceso es más efectivo. Esto hace que sean los sistemas de elección para productos de medio y alto valor, como los destinados a la industria alimenticia y nutracéutica.

La producción de biomasa de microalgas es una alternativa eficiente para la fijación del carbono.

Por tanto, la selección del sistema más adecuado en cada caso es una decisión crítica que influye en gran medida en la rentabilidad del proceso industrial. Esta herramienta logra ofrecer información, tanto técnica como económica, para guiar la elección de la técnica más adecuada para cada caso particular. Los expertos continúan sus investigaciones para fomentar el desarrollo del cultivo de microalgas como alternativa válida para la reducción de emisiones de dióxido de carbono de empresas productoras y la fabricación de bioproductos más sostenibles.

Este trabajo ha sido financiado mediante los proyectos ‘AL4BIO’ del Ministerio de Ciencia e Innovación y ‘Sabana’ que se enmarca en el programa Horizonte 2020 de la Unión Europea.

Referencias

Bernardo Llamas, María C. Suárez Rodríguez, Cynthia V. González López, Pedro Mora y F. Gabriel Acién. ‘Techno-economic analysis of microalgae related processes for CO2 bio-fixation’. Algal Research. 2021

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía.

Teléfono: 958 63 71 99

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido