VOLVER

Share

Las hembras del ave papamoscas aceptan ser polígamas cuando las condiciones ambientales son favorables

Investigadores andaluces demuestran que la poligamia en esta especie insectívora es una característica dinámica que cambia a lo largo de su vida. Así, cuando las circunstancias para la cría son suficientemente buenas, pueden aparearse con un macho que ya tiene otra pareja para asegurar la transmisión de unos genes fuertes a su descendencia.


Huelva, Sevilla |
23 de febrero de 2022

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva, de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC-Jaca) y el Instituto de Ecología y Botánica de Hungría ha demostrado que la hembra del ave papamoscas cerrojillo acepta ser polígama cuando las condiciones ambientales son favorables. Así, cuando las circunstancias de cría son buenas, no necesita tanto la participación del macho en la crianza, con lo que puede elegir uno que ya tiene otra pareja, para asegurar la transmisión de unos genes fuertes a su descendencia.

Ejemplar de papamoscas cerrojillo. Foto: David Ochoa.

Estos resultados apuntan que la situación de poligamia no es fija a lo largo de la vida de esta especie y ayudan a comprender la dinámica de poblaciones y su influencia en el ecosistema en un determinado entorno, en este caso La Hiruela (Sierra Norte de Madrid).

En su artículo ‘High frequency of social polygyny reveals little costs for females in a songbird’, publicado en la revista Scientific Reports los investigadores definen la hipótesis del umbral de poligamia fluctuante (FPT). De esta forma, unas condiciones ambientales favorables mejoran la situación reproductiva de las hembras. De ahí, que los costes de compartir pareja serán bajos, estando más dispuestas a aceptar un macho ya apareado.

Elegir una pareja que ya tiene otra hembra podría suponer una desventaja para la segunda, que tiene que invertir más esfuerzo en sacar adelante a sus polluelos, porque no cuenta con los cuidados paternos. Sin embargo, cuando el sustento está asegurado, podrían explorar esta opción para asegurar la transmisión de sus cualidades genéticas en el futuro. “Es la denominada hipótesis del hijo sexy según la cual la hembra aceptaría un macho poligínico como pareja porque los hijos machos heredarían su atractivo, garantizando muchos nietos y contrabalanceando la pérdida en supervivencia de la hembra”, resume el investigador de la Universidad de Huelva, Simone Santoro, uno de los autores del artículo.

El investigador de la Universidad de Huelva, Simone Santoro.

En cualquier caso, el hecho de aparearse con un macho que ya tiene otro nido, es decir, de ser polígama, tiene un coste en la supervivencia de la hembra. ”Esto sugiere que, en especies con cuidados parentales como ésta, la falta de apoyo en la cría por parte del macho conlleva un mayor esfuerzo de parte de la hembra para intentar garantizar la supervivencia de sus hijos”, precisa Santoro.

Los investigadores apuntan a que las hembras aceptarían a un macho polígamo si les resulta rentable, es decir, si les aporta más beneficios, porque les proporciona genes de alta calidad o recursos de cría, que la mera asistencia en el cuidado de los polluelos. “Creemos que el número de parejas polígamas, donde un macho tiene más de un sitio de cría, varía ​​​​por las condiciones ambientales cambiantes”, incide el investigador.

En cualquiera de las opciones, los expertos han comprobado que suele haber un coste, presente o futuro, para la hembra, pero no para el macho. “A lo largo del estudio, las papamoscas monógamas tuvieron una tasa media de supervivencia más alta que las polígamas excepto cuando había más parejas polígamas debido, probablemente, a las mejores condiciones de cría. Sin embargo, no hubo diferencia en la supervivencia entre machos polígamos y monógamos”, detalla.

Tres décadas de estudio

Los datos que sostienen estas conclusiones provienen de un estudio a largo plazo de una población de papamoscas cerrojillo que se reproduce en más de 200 cajas nido en la Sierra Norte de Madrid. Los datos longitudinales comenzaron a tomarse por el investigador de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) Jaime Potti en 1986 e incluyen registros de 1436 machos y 1641 hembras.

De izquierda a derecha: Jaime Muriel, Jaime Potti, Jesús Martínez-Padilla, David Canal, David Ochoa, Carlos Camacho, y Fran Romero.

Los investigadores eligieron esta especie porque durante estas tres décadas las condiciones reproductivas de esta ave insectívora iban cambiando. Este pájaro migratorio cuenta con cuidado biparental en sus nidos. Al llegar a las áreas de reproducción, los machos buscan un sitio para anidar, compiten por su posesión, lo defienden de los intrusos, atraen y se aparean con una hembra y brindan cuidado parental (por ejemplo, alimentación y defensa a las crías).

La especie es generalmente monógama pero, después de aparearse con una hembra (que en este caso se convierte en la principal), algunos machos ocupan otra cavidad y atraen a una segunda, volviéndose socialmente polígamos. Éstos brindan poco o ningún cuidado parental a sus crías secundarias, lo que reduce el éxito reproductivo en esos nidos.

Esta situación de partida llevó a los investigadores a plantearse qué llevaba a las hembras a querer aparearse con ellos, a pesar de su desventaja, que han desvelado en el presente estudio y que pretenden seguir explorando con nuevos experimentos controlados de campo.

El estudio ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y por la Oficina Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación de Hungría.

Referencias

Santoro, S., Fernández-Díaz, P., Canal, D. et al. High frequency of social polygyny reveals little costs for females in a songbird. Sci Rep 12, 277 (2022). https://doi.org/10.1038/s41598-021-04423-0

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía.

Teléfono: 958 63 71 99

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido