Más de 350 estudiantes comparten sus trabajos en la IV Feria de la Ciencia de Andújar (Jaén), que vuelve a celebrarse en la calle
La cita, organizada por el Ayuntamiento de la ciudad, reúne en la Plaza de España y la Plaza de la Constitución los proyectos científicos de escolares, al tiempo que celebra charlas divulgativas y talleres. La muestra se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre, con financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.

Estudiantes en uno de los expositores de la Feria.
Más de 350 estudiantes muestran desde hoy y hasta este viernes 27 de mayo sus trabajos científicos en la cuarta edición de la Feria de la Ciencia de Andújar (Jaén), que vuelve a celebrarse en las Plazas de España y de la Constitución. El encuentro, promovido por la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Andújar en colaboración con la Fundación Descubre, tiene el objetivo de promover e impulsar la investigación, la enseñanza, el intercambio de experiencias y la divulgación científica, en una edición que vuelve a celebrarse en forma presencial tras las ferias en formato virtual a causa de la pandemia por la COVID-19.
El alumnado es protagonista de la Feria, que este año tiene como lema ‘Ciencia y letras unidas por la pasión de aprender’. Participan unos 350 escolares de 14 centros educativos de Andújar, la Universidad de Jaén, la UNED, el Hospital Alto Guadalquivir, la Escuela de Tecnologías Aplicadas, la oficina municipal UDEA, el Planetario Sierra Norte y la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía.
En total 56 expositores con talleres, proyectos, experimentos, conferencias y actividades teatrales relacionadas con las ciencias y las artes, en horario de mañana y tarde. En concreto, hoy día 25 de mayo se celebran actividades de carácter científico, mientras que la Feria se centrará mañana en el ámbito de las artes y las letras.
Como novedad, paralelamente a la Feria, el Palacio de los Niños de Don Gome acogerá dos representaciones teatrales a cargo del IES Ntra. Sra. de la Cabeza y el IES Jándula. Igualmente, se desarrollarán rutas teatralizadas sobre el patrimonio y las leyendas de Andújar y una exposición a cargo de la Universidad de Jaén titulada ‘Pioneras informáticas’, en los soportales del Palacio Municipal.
Por último, el viernes 27 de mayo se celebrarán unas jornadas divulgativas, en tanto que los adultos podrán disfrutar de Café con Ciencia, actividad que coordina en Andalucía la Fundación Descubre. En concreto, los encuentros, que se celebran a partir de las 19.00 horas en el patio interior del Palacio de los Niños de Don Gome, se titulan ‘Desarrollo de una nueva estrategia terapéutica frente al ictus’, a cargo de Santos Blanco y Raquel Hernández, del Departamento de Biología Experimental de la Universidad de Jaén; ‘Pulseras para evaluar la actividad física. ¿Te vienes de paseo?’, con Gema Torres y Gemma Díaz, del Departamento de Didáctica de la Expresión Corporal de la Universidad de Jaén, y ‘Alimentación y salud’, de la mano de José Juan Gaforio, del Departamento de Inmunología de la Universidad de Jaén.

Inauguración de la Feria de la Ciencia de Andújar.
La Feria forma parte de la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía. Constituida en 2011 por las principales muestras científicas de la Comunidad autónoma bajo la iniciativa de la Fundación Descubre con financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, tiene como fin aunar fuerzas para despertar vocaciones científicas, impulsar la divulgación del conocimiento, fomentar la participación ciudadana, potenciar la imagen de la ciencia, consolidar e impulsar las ferias, y crear un foro de encuentro entre los divulgadores de la ciencia de Andalucía. La Red de Ferias de la Ciencia participa de forma activa con la cesión de materiales divulgativos y su difusión, dando soporte a la Feria y permitiendo su consolidación en el tiempo.
Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía
La Feria de la Ciencia de Andújar (Jaén) se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía. Constituida en 2011 por las principales muestras científicas de la Comunidad autónoma bajo la iniciativa de la Fundación Descubre con la esponsorización de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades con el fin de aunar fuerzas para despertar vocaciones científicas, impulsar la divulgación del conocimiento, fomentar la participación ciudadana, potenciar la imagen de la ciencia, consolidar e impulsar las ferias, y crear un foro de encuentro entre los divulgadores de la ciencia de Andalucía.
En concreto, la Red está formada además por la Feria de la Ciencia de Sevilla, el Encuentro de Ciencias Bezmiliana (Rincón de la Victoria, Málaga), la Feria de la Ciencia de Almería, la Feria de las Ciencias Ibn Al-Baytar (Benalmádena, Málaga), la Feria de la Ciencia de Castilblanco de los Arroyos (Sevilla), las Jornadas Internacionales de Ciencia en la Calle ‘Diverciencia’ (Algeciras, Cádiz), la Feria de la Ciencia en la Calle de Jerez (Cádiz), la Feria CienciAtarfe (Atarfe, Granada), el Paseo por la Ciencia de Córdoba, las Jornadas de la Ciencia para tod@s de Úbeda (Jaén), el Encuentro Alumnado Investigador de la Provincia de Cádiz, la Feria de la Ciencia de San Pedro de Alcántara (Marbella, Málaga).
Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Comunicación
Teléfono: 958 637 199
Correo: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: reddeferias.fundaciondescubre.es
www.facebook.com/FundacionDescubre / @FDescubre
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo