VOLVER

Share

La Semana de la Ciencia en Andalucía acerca la investigación y el conocimiento a la ciudadanía con 773 actividades organizadas hasta el próximo 20 de noviembre

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha presentado hoy la Semana, que ofrece talleres, rutas, exposiciones y jornadas de puertas abiertas organizadas por las 130 instituciones participantes en las ocho provincias.

Granada, Sevilla y Almería son las provincias andaluzas con una más amplia oferta de actividades


Andalucía |
02 de noviembre de 2022

Andalucía será sinónimo de ciencia y divulgación desde el 7 de noviembre y hasta el próximo día 20 con Cafés con Ciencia; talleres y experimentos; visitas guiadas a los centros de investigación y universidades; itinerarios didácticos por universidades, parques tecnológicos y jardines botánicos; exposiciones, o demostraciones. Son sólo algunas de las actividades con las que la Comunidad autónoma celebra la XXII Semana de la Ciencia en un año en el que cobran especial importancia las actividades relacionadas con inteligencia artificial, tecnología aeroespacial, salud o medio ambiente.

La iniciativa, organizada en Andalucía por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, está coordinada por la Fundación Descubre, que cumple catorce años al frente del evento en la Comunidad autónoma. La Semana sumará en esta edición más de 773 actividades en Andalucía organizadas por 130 instituciones entre universidades, centros de investigación, parques tecnológicos, institutos, museos y otros centros de divulgativos de Andalucía. Granada, Sevilla, Almería y Cádiz son las provincias que acogen más actividades.

La cita ha sido presentada hoy en el Centro Nacional de Aceleradores (CNA), en Sevilla, por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, que ha estado acompañado por el director científico del Centro Nacional de Aceleradores (CNA), Rafael García-Tenorio García-Balmaseda; la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz Sánchez, y representantes de instituciones científicas andaluzas organizadoras de actividades en la Semana. Seguidamente se ha celebrado una visita a las instalaciones.

La XXII Semana de la Ciencia ofrece a la ciudadanía una enorme variedad de actividades durante los 14 días de celebración. Talleres, experimentos, charlas, conferencias y mesas redondas, juegos científicos, observaciones astronómicas o ciclos de cine también forman parte del amplio programa de actividades que oferta la Semana de la Ciencia en Andalucía este año. La presente edición combina tanto actividades dirigidas a público general como otras ideadas para escolares. A las acciones presenciales (739) se suman 34 actividades online que podrán ser disfrutadas por la ciudadanía, independientemente de lugar de residencia.

La Semana cuenta de nuevo con la implicación de las más destacadas instituciones de divulgación de la comunidad autónoma, así como el trabajo y el esfuerzo de investigadores y profesores. En cuanto al programa de actividades, se consolida la tendencia mostrada en años anteriores de instituciones que apuestan por una Semana de la Ciencia completa, al tiempo que se observa una mayor atención hacia los asuntos y problemáticas de actualidad, lo que subraya la implicación que la ciencia y la investigación tienen en el día a día.

Así, durante esta quincena, las iniciativas para acercar la ciencia a la sociedad se sucederán en las ocho provincias andaluzas. Una celebración que por su magnitud tiene carácter descentralizado. En Andalucía, la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organiza la Semana, en tanto que es la Fundación Descubre la institución que coordina el evento divulgativo.

Los horarios, ubicaciones y descripción de estas actividades pueden consultarse en la web http://semanadelaciencia.fundaciondescubre.es que ha sido rediseñada este año y permite de una forma rápida y sencilla saber qué está pasando en cada momento y en cada provincia durante la Semana de la Ciencia.

Café con Ciencia

En el marco de esta quincena divulgativa la Fundación Descubre, en colaboración con las principales entidades de investigación y divulgación de la región y el apoyo de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, organiza Café con Ciencia. En esta actividad, 216 científicos y científicas charlarán con 2.499 participantes de toda Andalucía para contarles su día a día y su labor investigadora, en un ambiente distendido, donde el intercambio de preguntas será continuo.

En total serán 194 cafés organizados durante la Semana de la Ciencia por una treintena de centros de investigación y divulgación de toda Andalucía, actividad que ha sido presentada también hoy 2 de noviembre. Aunque la mayor parte de Cafés se concentra en los próximos 14 días, la actividad puede organizarse durante todo el año y no sólo en el contexto de la Semana de la Ciencia.

Se plantea así una gran oportunidad para acercar la investigación a los andaluces, compartiendo conocimiento y favoreciendo su interés gracias al intercambio de ideas con los científicos. La web del proyecto se convertirá de nuevo en un punto de encuentro y seguimiento de los cafés. En http://cafeconciencia.fundaciondescubre.es se reúne toda la información de los científicos participantes, así como la ubicación y fecha de los distintos cafés.

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación
Teléfono: 958 63 71 99
Correo: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.fundaciondescubre.es
www.facebook.com/FundacionDescubre
@FDescubre
#semanaciencia / #cafeconciencia


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido