VOLVER

Share

Diseñan nanocápsulas solubles y ‘a la carta’ que facilitan la absorción de fármacos dentro del organismo

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado unas nanoestructuras esféricas que favorecen la asimilación de sustancias con actividad farmacológica que no son solubles en agua. De este modo, evitan que los compuestos se acumulen en los tejidos y a largo plazo produzcan efectos tóxicos perjudiciales para la salud.


Sevilla |
26 de enero de 2023

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha diseñado nanocápsulas solubles y ‘a la carta’ que facilitan la absorción de fármacos dentro del organismo. Estas nanoestructuras esféricas, aún en fase de ensayo, están diseñadas para favorecer la entrada en sangre de compuestos que habitualmente el cuerpo humano no asimila por sí solo. Por ejemplo, la dexametasona, un antiinflamatorio extremadamente insoluble en agua. Con esta propuesta, se podrían tratar enfermedades localizadas como infecciones o tumores.

técnica

Mediante diversas técnicas, los expertos determinaron que las nanocápsulas eran adecuadas y fiables como portadoras de fármacos.

Normalmente, al ingerir los medicamentos éstos se incorporan al torrente sanguíneo, donde se trasladan y realizan su función. Sin embargo, hay fármacos con baja biodisponibilidad, es decir, que tan solo un bajo porcentaje del mismo llega a absorberse en el organismo. “Éstos se van acumulando poco a poco en los tejidos porque no se asimilan bien, lo que supone un problema, dado que a largo plazo pueden producir efectos tóxicos como dolores de cabeza, palpitaciones y alteraciones respiratorias, entre otros síntomas, perjudiciales para la salud”, explica a la Fundación Descubre la investigadora de la Universidad de Sevilla Victoria Valdivia.

Para solucionar este reto, los investigadores proponen una nanocápsula con una estructura que se asemeja al huevo de un anfibio, que contiene un embrión y una cobertura protectora. En el caso de la propuesta de los científicos, la nanocápsula (es decir, la cobertura), estaría elaborada con compuestos ‘a la carta’ en cuyo núcleo se encontraría el fármaco.

Los compuestos que constituyen la nanocápsula, llamada micela, tienen tres beneficios: primero, son biocompatibles, por lo que facilitan que el organismo asimile mejor la medicación. Además, evitan que ésta se acumule en los tejidos, reduciendo así sus efectos tóxicos. Por último, al ser biocompatibles, el organismo puede metabolizarlos una vez absorbidos, por lo que sirven como ‘alimento’ para las células humanas. Esto las diferencia de otras nanoestructuras con funciones similares, que normalmente deben expulsarse mediante la orina.

Otra de las ventajas que destacan los investigadores en el artículo titulado ‘Biologically Relevant Micellar Nanocarrier Systems for Drug Encapsulation and Functionalization of Metallic Nanoparticles’ y publicado en Nanomaterials, es que estas nanocápsulas pueden contener nanopartículas de oro o hierro. De este modo, por ejemplo, en el caso de las de hierro, los expertos podrían emplear un imán con el que dirigirlas a zonas específicas del cuerpo. Así se favorece la distribución selectiva del fármaco a las células y tejidos donde deben ejercer su acción. También pueden emplearse como agentes de contraste en pruebas de imagen como la Resonancia Magnética de Imagen (RMI). Aunque estas, al contener metales, sí deben expulsarse por la orina”, explica a la Fundación Descubre la investigadora de la Universidad de Sevilla Victoria Valdivia.

Del tamaño de un virus

Para elaborar estas nanocápsulas esféricas, primero sintetizaron los compuestos químicos biocompatibles y los combinaron con agua. Posteriormente, sometieron la mezcla a una técnica de ultrasonidos para que se formaran nanogotas de entre 100 y 200 nanómetros, el mismo tamaño aproximado que un virus. “Queríamos que fuesen relativamente fáciles de elaborar. De este modo, se pueden replicar cambiando únicamente la composición del fármaco o de las moléculas que forman la cobertura de la nanopartícula”, explica Victoria Valdivia.

fármaco dexametasona

Añadieron el fármaco dexametasona como sólido a las nanopartículas y lo agitaron durante 24 horas a 50 grados centígrados.

En concreto, las nanocápsulas están compuestas por moléculas que tienen una parte polar que forma la cobertura y es soluble en agua. La parte no polar es el núcleo donde se localiza el fármaco. Tal y como ocurre en el caso de los huevos de rana, posee una capa exterior blanda que recoge el contenido en su interior.

Después, mediante diversas técnicas que evaluaron el volumen de la nanopartícula en seco y luego, en una solución hídrica, determinaron que eran adecuadas y fiables como portadoras de fármacos. Los investigadores realizaron esta comprobación para asegurarse de que tenían el tamaño adecuado para introducirlas en el organismo de forma segura y que éstas mantuvieran sus propiedades dentro del cuerpo humano.

A continuación, añadieron el fármaco dexametasona como sólido a las nanopartículas y lo agitaron durante 24 horas a 50 grados centígrados para que no se degradaran los compuestos. “También comprobamos qué cantidad del fármaco había entrado en el núcleo comparando el peso de la nanocápsula llena y vacía”, añade Victoria Valdivia.

Finalmente, ensayaron la eficacia de estas nanoestructuras introduciéndolas por una membrana de diálisis, un ‘filtro’ que tan solo permite el paso de agua y compuestos de un tamaño determinado, tal y como ocurre con las venas humanas. De este modo, comprobaron que las nanopartículas no pasaban, pero sí las moléculas del fármaco. Al finalizar su labor, las micelas se fundirían con las células o se expulsarían de forma natural mediante la orina.

Enfermedades localizadas

Los investigadores señalan que el empleo de este tipo de sistemas para la administración de fármacos aumentaría la eficacia de los mismos porque, por un lado, las nanocápsulas incrementan la biodisponibilidad. Por otro lado, mediante la ‘personalización’ de la membrana que rodea el fármaco o a través de la introducción de nanopartículas metálicas junto con el fármaco, se podría distribuir éste de manera selectiva únicamente a las células y tejidos afectados donde deba realizar su función.

El siguiente paso del grupo de Estereoquímica y Síntesis Asimétrica va en esta dirección y los investigadores se centran en dos cuestiones principales: primero, en continuar con el desarrollo de estas nanogotas y en realizar ensayos in vitro e in vivo. Segundo, en encontrar métodos alternativos para dirigir las nanopartículas a lugares muy concretos del organismo, en función de la enfermedad que se quiera tratar, para ejercer su acción. “Por ejemplo, esta técnica serviría para tratar el cáncer de forma más específica”, explica Victoria Valdivia.

Equipo de investigación de la Universidad de Sevilla responsable del estudio.

Equipo de investigación de la Universidad de Sevilla responsable del estudio.

Este trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía.

Referencias

Valdivia, V.; Gimeno-Ferrero, R.; Pernia Leal, M.; Paggiaro, C.; Fernández-Romero, A. M.; González-Rodríguez, M. L. & Fernández, I. (2022). ‘Biologically Relevant Micellar Nanocarrier Systems for Drug Encapsulation and Functionalization of Metallic Nanoparticles’. Nanomaterials, 12(10), 1753.

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia e Innovación.

Teléfono: 958 63 71 99. Extensión 205

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido