VOLVER

Share

Turismo científico: una alternativa real

El proyecto Turismo con Ciencia, que inició la Fundación Descubre en 2017 en colaboración con la Junta de Andalucía para buscar nuevos caminos que acercaran la ciencia a la sociedad, se abre ahora a las iniciativas del resto de España con el objetivo de avanzar así en alternativas de desarrollo profesional y económico. Asimismo, va en línea con el nuevo modelo de destinos turísticos inteligentes, aportando de este modo un nuevo escenario para la promoción de la cultura científica.


Andalucía |
28 de octubre de 2021

El proyecto Turismo Científico, coordinado por la Fundación Descubre en Andalucía, da un salto al panorama nacional y ofrece a la comunidad científica y divulgadora, así como a las empresas del sector, la posibilidad de formar parte de un catálogo de acciones para acercar la ciencia a la sociedad en un contexto de ocio. De esta manera, el proyecto Turismo con Ciencia, que se inició en 2017 en colaboración con la Junta de Andalucía para buscar nuevos caminos que acercaran la ciencia a la sociedad, se abre ahora a las iniciativas del resto de España para avanzar así en alternativas de desarrollo profesional y económico, en línea con el nuevo modelo de destinos turísticos inteligentes, aportando de este modo un nuevo escenario para la promoción de la cultura científica.

Para establecer los criterios de evaluación que tendrán que cumplir los promotores que quieran incorporarse a la web www.turismocientifico.es se ha reunido por primera vez el Consejo Asesor presidido por el decano de la Facultad de Turismo de la Universidad de Málaga, Antonio Guevara, y coordinado por Teresa Cruz, directora de la Fundación Descubre, y la responsable de Proyectos de Divulgación Científica en Descubre, Silvia Alguacil.

Primera reunión del proyecto ‘Turismo Científico’.

Este órgano, que registrará la evaluación y las aportaciones de sus miembros, procedentes de distintas áreas de la gestión o la divulgación científica, está compuesto por Antonio Jesús Reina Pacheco (empresa pública de Turismo de Andalucía); Cristina González (Jefa del departamento de Comunicación del Parque de las Ciencias) Javier Armentia (director del Planetario de Pamplona), Juan Antonio Romero (director del Acuario de Sevilla), Erika López (responsable de Comunicación CSIC-Andalucía), Elena Lázaro (presidenta de la AECC y coordinadora técnica de la UCC de la Universidad de Córdoba), Dolores Gómez (directora de Clisol), Patricia Barciela (directora de La Domus. Museos Cientificos Coruñeses), Germán Bernal (director de Planeta Explora y Ciencia Divertida), Pilar Perla (directora de las Jornadas de Innovación Divulgativa).

Turismo con Ciencia, un modelo a seguir

El objetivo común es caminar en paralelo al éxito de nuestro país en el sector turístico e incorporar como una oferta de turismo cultural y de experiencias las propuestas directamente relacionadas con la investigación científica o la ciencia aplicada. Astroturismo, paseos matemáticos, arqueología industrial, rutas geológicas, rutas botánicas, talleres o charlas son algunos ejemplos de esto que ya están en marcha y podemos encontrar en Andalucía a través de la iniciativa Turismo con Ciencia, que ha permitido crear una red de promotores de turismo científico en una web propia con 12.639 sesiones en 2020 incorporando un primer manual de Iniciación al Turismo Científico y una propuesta de actividades.

Con este bagaje en Andalucía, donde el ocio científico está cobrando fuerza gracias a un sector pujante que crea ofertas de valor y al aumento del interés de la sociedad por el conocimiento y la I+D+I, el modelo puesto en marcha por la Fundación Descubre está en disposición de crecer en el contexto nacional con miras a configurar en el medio-largo plazo un espacio con entidad propia dentro de los destinos turísticos inteligentes.

Ruta de los Cahorros de Granada.

Así, la Fundación Descubre avanza en el proyecto de Turismo Científico enfocado al público general y familiar, a los amantes de la ciencia, a asociaciones y colectivos sectoriales, profesionales de la divulgación, promotores turísticos y hoteles, gestores públicos de turismo y desarrollo local y promotores de turismo científico.

Apuesta por un turismo de calidad y sostenible

En un contexto en el que las instituciones y la propia ciudadanía reclama un turismo sostenible y de calidad, el conocimiento y la investigación son dos aspectos clave para generar un progreso que sea inteligente e integrador, con especial potencial en el entorno rural. El astroturismo, el ocio ligado al medio ambiente o la experiencia transversal de acercarse a espacios como los paseos matemáticos o los geoparques son oportunidades que permiten crear ofertas de valor, complementarias (cuando no alternativas) al sol y playa.

Para que los criterios de calidad estén definidos es necesario establecer un marco común, mediante un sistema de evaluación que vele por el rigor y la calidad de las actividades que vayan a sumarse al catálogo de Turismo Científico. Con este punto de partida, tratado en la primera reunión que acaba de mantener el Consejo Asesor el proyecto dará visibilidad a las propuestas que nacen de empresas y emprendedores, como camino para generar más notoriedad social y, con el tiempo, mayor demanda.

El objetivo es potenciar como oferta de turismo cultural y de experiencias las propuestas relacionadas con la investigación científica o la ciencia aplicada.

En paralelo, la iniciativa conecta de manera directa con los objetivos de incremento de la cultura científica, la mejora de la educación científico-técnica de la sociedad a todos los niveles y el impulso de la participación activa de la sociedad en actividades de divulgación y en la generación de conocimiento.

El proyecto Turismo Científico de la Fundación Descubre, está cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación y la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía.



Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido