VOLVER

Share

Expertos investigan la empleabilidad de microalgas para la acuicultura y la belleza

Fuente: Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural


25 de febrero de 2016

microalgasWInvestigadores europeos especializados en genética y microalgas se han reunido en las instalaciones de CTAQUA para arrancar el proyecto Algae4AB (Algas para Acuicultura y Belleza), que tiene por objetivo el desarrollo de nuevos productos de alto valor añadido a base de microalgas para la industria de la cosmética y la industria acuícola.

Según informaron al respecto a misPeces, el proyecto Algae4A-B “busca aunar investigación biotecnológica aplicada y básica con tecnologías de producción de biomasa de microalgas para desarrollar nuevos productos orientados a la industria cosmética y de la acuicultura”.

De esta forma, añaden, “se pretende en la caracterización y la producción de biomasa de micralgas como fuente de nutraceúticos y cosmaceúticos de alto valor añadido”.

Tal y como señalan, para explotar el alto potencial de los ingredientes basados en microalgas, la industria requiere análisis multidisciplinares que mejoren el conocimiento de sus ingredientes y sus efectos para encontrar nichos específicos de mercado de alto valor económico. En la cosmética, añaden, “es necesario diversificar productos tanto de extractos naturales crudos o bien de metabolitos o sustancias bioactivas”.

En el caso de la acuicultura, “las microalgas además de su papel nutricional, pueden aportar componentes funcionales para mejorar el estado antioxidativo, estimular el sistema inmune y nuevas funciones en la programación epigenética y su potencial como alevín y calidad final del producto”.

Todo esto, añaden, hace que la diversificación y caracterización de la producción de microalgas hacia nuevas aplicaciones supone nuevos mercados de alto valor añadido con nuevas aplicaciones de las que se puede beneficiar directamente la empresas acuícolas.

El equipo lo conforman empresas productoras de microalgas, de cosmética y de biotecnología que en colaboración con 4 centros de investigación permitirán aplicar las técnicas más avanzadas de análisis genómico, metabolómico y catabolómico para desarrollar nuevos productos y aplicaciones para la acuicultura y la cosmética.

Entre las entidades se destaca la participación de las empresas y entidades españolas Fitoplancton Marino SL, Lifesequencing SL, o el Instituto Andaluz De Investigación y Formación Agraria, Pesquera y Alimentaria (IFAPA).

De Grecia participan Agricultural University Of Athens (AUA), Apivita Kallyntika Diaititika Farmaka Anonymi Emporiki Kai Viotechnikietaireia (APIVITA). De Francia, el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS); y de Portugal, el Centro de Ciencias del Mar del Algarve (CCMAR).

El proyecto está financiado por una acción MARIE SKŁODOWSKA-CURIE RESEARCH AND INNOVATION STAFF EXCHANGE (RISE) del programa H2020.


Share

Últimas publicaciones

Las aves migratorias de invierno dispersan casi el 90% de las semillas del entorno del olivar
Almería, Cádiz, Jaén | 02 de mayo de 2024

Un equipo de investigación liderado por la Estación Experimental de Zonas Áridas (CSIC) confirma que la pérdida de zonas seminaturales forestales aledañas al olivar afecta de forma diferente a las especies frugívoras residentes y migrantes, tanto a su abundancia como a la frecuencia con que dispersan semillas. Con el conocimiento obtenido, los expertos pueden desarrollar planes de restauración y conservación en estas áreas para favorecer su conservación.

Sigue leyendo
Determinan alteraciones en las conexiones de distintas áreas del cerebro en personas disléxicas
Málaga | 01 de mayo de 2024

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha demostrado que la dislexia provoca diferencias en las relaciones de ciertas zonas cerebrales responsables del procesamiento del lenguaje. El estudio permite conocer mejor el funcionamiento de este órgano y posibilita el desarrollo de pautas de evaluación tempranas para aplicar medidas educativas que minimicen el impacto de esta condición.

Sigue leyendo
Universidades andaluzas estudian cómo afecta el cambio climático a la alergia al polen
Córdoba | 30 de abril de 2024

Un trabajo liderado por la Universidad de Córdoba ha analizado las tendencias en los patrones de floración del género Quercus en Andalucía usando las concentraciones de polen en el aire y confirma los efectos sobre las alergias. Aunque no es un alérgeno de los que más afectan a la población, cada vez hay más estudios que citan este tipo de polen como un alérgeno importante y con reacción cruzada con el polen de las gramíneas y otras especies.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido