VOLVER

Share

Acuerdo para investigar el potencial del digestato como elemento de restauración de los suelos del olivar

La Universidad de Jaén y la empresa Naturmet acaban de firmar un contrato de colaboración para investigar el potencial del digestato como elemento de restauración del carbono orgánico en los suelos de olivar típicamente deficitarios en materia orgánica. Se trata de un subproducto rico en materia orgánica que se genera después del proceso de digestión anaerobia en una planta de biometano y que puede integrarse en planes de agricultura regenerativa y economía circular.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
22 de septiembre de 2025

La Universidad de Jaén y la empresa Naturmet acaban de firmar un contrato de colaboración para investigar el potencial del digestato como elemento de restauración del carbono orgánico en los suelos de olivar típicamente deficitarios en materia orgánica. El digestato es un subproducto que se genera en el proceso de digestión anaerobia en una planta de biometano. La empresa Naturmet tiene precisamente como objeto social la producción de biometano y promueve la instalación de varias plantas de biometano (gas natural) en Andalucía.

La colaboración consistirá en la valorización del digestato como enmienda orgánica para el suelo del olivar, lo que constituiría una solución sostenible y de economía circular al proceso de generación de biometano en la región. En este sentido, esta investigación plantea la evaluación de la viabilidad del digestato para la germinación, emergencia y crecimiento temprano de las especies vegetales y para el potencial de regeneración del suelo mediante enmienda orgánica.

El profesor Julio Calero, a la izquierda, y el director nacional de biometano de Naturmet, Darío Pérez.

Para ello se ensayarán diferentes especies anuales siguiendo los estándares descritos en las normas ISO 11269-1 e ISO 11269-2. Dicha investigación será realizada en las instalaciones de la Unidad de Biología vegetal y Ambiental del Centro de Instrumentación Científico Técnica (CICT) de la Universidad de Jaén. De manera adicional se ensayará este sustrato en dos variedades de olivo, picual y arbequina. En este caso la variable respuesta será el crecimiento vegetal y desarrollo de las raíces (biomasa, longitud, etc.). En ambos casos, la viabilidad del sustrato se valorará en fase sólida y líquida y se cuantificará el total de polifenoles de ambas fases para todas las muestras. El estudio tiene una duración de seis meses.

Los responsables de esta investigación serán Antonio José Manzaneda Ávila, profesor titular de la Universidad de Jaén, adscrito al área del Ecología, y Julio Calero González, profesor titular de Universidad adscrito al Departamento de Geología (área de Edafología) de la Universidad de Jaén. El profesor Manzaneda recuerda que este residuo es una mezcla de materia orgánica y agua y tiene un potencial enorme para usarlo como enmienda orgánica en la agricultura a nivel local y regional, “lo que sería muy conveniente dado el pobre contenido en materia orgánica que tienen los suelos del olivar”. “El digestato puede aportar nutrientes esenciales: nitrógeno, fósforo, potasio, para las plantas y mejora la estructura del suelo. Sin duda un potencial que merece la pena explorar, ya que puede integrarse en planes de agricultura regenerativa y economía circular”, ha expuesto.

Por su parte, el director nacional de Biometano de Naturmet, Darío Pérez, recuerda que, dada la naturaleza de las materias primas donde se lleva a cabo la digestión anaerobia, “no existen metales pesados ni impurezas ya que no proceden de lodos de depuradoras de aguas urbanas ni industriales”.

En definitiva, la Universidad de Jaén y Naturmet van a unir sinergias para dar un nuevo uso al digestato y aprovecharlo para la restauración del suelo del olivar. La UJA ofrecerá así su colaboración a través de personal académico adscrito al Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología, Área de Ecología y del Área de Edafología y a través de su Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva (INUO), que lideran varios proyectos europeos relacionados con la salud del suelo y del olivar (Soil O-Live, LivingSoiLL-Living Lab Andaluz).

Sobre Naturmet

Es una empresa industrial española especializada en la promoción, construcción y operación de plantas de biometano. Se trata de una firma comprometida con la economía circular y especializada en ello.

Naturmet valoriza residuos agroganaderos para proyectos de economía circular, fusionando mundo rural, industria e innovación en pro del ambiente y la lucha climática. Desde 2021, promueve en el mundo rural una economía baja en carbono, basada en biometano y respaldada por inversión en tecnologías innovadoras.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido