VOLVER

Share

Advierten sobre el estrés que sufren las embarazadas durante la pandemia de COVID-19

Un estudio realizado por la Universidad de Granada sugiere que en casos de pandemia como la actual, además de los controles médicos habituales, se haga una evaluación psicológica para disminuir los riesgos.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
28 de octubre de 2020

Estudios relacionados con catástrofes naturales, como hambrunas, terremotos y pandemias, coinciden en que el estrés al que están expuestas las embarazadas provocan consecuencias a corto y largo plazo en la salud de ellas y de sus bebés. Ante esto y la actual pandemia COVID-19, un investigador de la Universidad de Granada (UGR) sugiere que, además de los controles médicos habituales, se haga una evaluación psicológica para disminuir los riesgos.

Rafael Caparrós González, investigador de la Universidad de Granada (UGR) y responsable del proyecto.

Se trata de Rafael Caparrós González, investigador de la Universidad de Granada (UGR) y responsable del proyecto Impacto Psicológico y Social de la Pandemia COVID-19 en el Embarazo, Transmisión Vertical del SARS-CoV-2, Desarrollo Fetal y Salud Infantil: GESTACOVID. Sus trabajos recientes le han llevado a publicar sendos artículos en la Revista Española de Salud Pública y el Journal of Reproductive and InfantPychology.

Caparrós apunta que es importante aclarar que, por un lado, están los efectos directos en la salud que podría causar el contagio con el virus SARS-CoV-2 (responsable de la enfermedad COVID-19), pero por otro están los efectos indirectos que pueden sufrir las embarazadas por estar expuestas a esta situación de incertidumbre.

“Durante la actual pandemia de COVID-19, existen fuentes de estrés para las embarazadas. Estas son el confinamiento y distanciamiento social, el miedo a contagiarse, los problemas económicos por pérdida de empleo, la escolarización de hijos e hijas en casa durante el confinamiento, así como en algunas circunstancias tener que convivir en el mismo hogar con una pareja potencialmente violenta, lo que aumente el riesgo de violencia de género”, señala Caparrós González.

Medir el bienestar psicológico

Las circunstancias estresantes impactan directamente sobre la embarazada y el bebé en el vientre,el feto en desarrollo. Se sabe que, por ejemplo, aquellos bebés que estuvieron expuestos durante su desarrollo intrauterino (antes de nacer) a la pandemia de gripe de 1918,también llamada Gripe española, tenían después un mayor riesgo de muerte prematura en la adultez por infarto agudo de miocardio, de desarrollar síndrome metabólico o ser diagnosticados de autismo, esquizofrenia o Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.

Tanto Caparrós como sus colegas Fiona Alderdice (investigadora de la Universidad de Oxford, Centro de Epidemiología Perinatal, Reino Unido) y Miguel Ángel LuqueFernández (profesor de la London School of Hygiene and Tropical Medicine, Reino Unido y del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada), destacan la importancia de cuidar la salud mental en estos momentos.

La propuesta es que las embarazadas, además de los controles rutinarios ofrecidos por matronas y obstetras en relación a su salud física y médica, reciban una adecuada evaluación psicológica para minimizar los riesgos psicológicos a los que están expuestas, más aún durante la actual pandemia de COVID-19. Esta práctica mejorará la salud de las embarazadas y por ende la de las futuras generaciones, y es algo que ya se hace en otros países como Reino Unido.

“Es importante cuidar la salud mental durante el embazo o el período perinatal, ya que las alteraciones psicológicas pueden tener repercusiones en la salud física de la embarazada y del bebé a lo largo de toda su vida. La afectarán tanto a ella como al bebé que se está gestando y estos son problemas que se presentarán a lo largo del tiempo”, advierte Caparrós González.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido