Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
SOIL O-LIVE, liderado por la Universidad de Jaén, tiene como objetivos analizar el impacto de la contaminación y la degradación de la tierra en los suelos de olivar en términos de multi-biodiversidad, investigar la relación del estado de la salud del suelo con la calidad y seguridad del aceite de oliva; implementar enmiendas efectivas del suelo y prácticas de restauración ecológica y definir umbrales ecológicos rigurosos que permitan implementar futuras normas y reglamentos claros para diseñar una certificación novedosa para suelos saludables en los olivares europeos.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería han identificado claramente tres grupos de grandes líneas de investigación sobre los neandertales. El primero está centrado en la evolución molecular, destacando en esta temática, la genética, el genoma humano, la evolución molecular y el ADN mitocondrial. El segundo, en la biología de los neandertales, centrados en las investigaciones en los fósiles, los humanos, los homínidos, el género Hominidae, la anatomía y la histología, y la evolución biológica. Y el tercero se centra en la paleoantropología, en concreto en los periodos del Paleolítico y el Pleistoceno, a través de la arqueología, sobre todo en Europa.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha desarrollado por primera vez esta técnica, que alarga la fecha de caducidad del alimento sin afectar a su sabor ni sus propiedades nutricionales, como sí ocurre con los métodos térmicos habituales. Esta propuesta se ha probado en un aderezo elaborado con cilantro y perejil, pero puede emplearse con otros productos de origen vegetal.
Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC ha caracterizado 48 tipos de pan en supermercados y panaderías en España para conocer la cantidad que contienen de gluten y fructanos, dos componentes responsables de intolerancias alimentarias. Los resultados del estudio sirven de base para establecer cuál sería más recomendable para personas que deben seguir dietas que requieren bajo volumen de estos elementos, pero que no tienen por qué evitarlos.
Sigue leyendoEl grupo de investigación de la Universidad de Córdoba 'Mejora y conservación de los recursos genéticos de los animales domésticos' ha desarrollado un modelo matemático que permite obtener las medidas tridimensionales de los animales de manera fiable. De esta forma, se garantiza la seguridad, así como se ahorra tiempo y recursos económicos en el ámbito de la zoometría.
Sigue leyendoUn equipo de investigación internacional en el que participan científicos del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) determina que la información del ADN de este cultivo y el uso de herramientas como sensores o drones facilitaría la selección genética para una producción de variedades más nutritivas, resistentes a las enfermedades y adaptadas a los retos climáticos, entre otras cuestiones.
Sigue leyendoUn equipo de investigación multidisciplinar constituido por científicos del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) y el Instituto de la Grasa (IG-CSIC) ha determinado que un gen de una especie de cereal silvestre ('Hordeum chilense') potencia las propiedades nutritivas y la coloración amarilla de éste, indicador de su buena calidad. Su transferencia a variedades comerciales contribuiría a la obtención de cultivos con un valor añadido, ya que mantendrían características como el color del grano durante su manipulación, almacenamiento y procesado.
Sigue leyendoEste proyecto de la Universidad de Jaén y de carácter europeo, ha analizado las prácticas de manejo sostenible más destacables que pasan por: permitir el desarrollo de la cubierta vegetal, bien de forma espontánea o sembrando leguminosas, una familia de plantas que conducen el nitrógeno molecular desde la atmósfera hacia el olivo; aplicar sobre el suelo enmiendas orgánicas de nutrientes en forma de estiércol, restos triturados de poda o alperujo compostado; utilizar técnicas racionales de riego, y, por último, reducir el laboreo todo lo que sea posible.
Sigue leyendoLa industria del vino produce anualmente una gran cantidad de subproductos, principalmente orujo de uva, ricos en compuestos bioactivos que son extraídos y explotados por la industria orujera para diferentes fines tecnológicos. En esta línea, el grupo de investigación Color y Calidad de los Alimentos de la Universidad de Sevilla acaba de publicar un estudio en el que analiza los residuos y subproductos obtenidos en las diferentes etapas del procesado del orujo para comprobar la eficacia de la extracción de los diferentes compuestos de interés (aceite, fenoles, alcohol, ácido tartárico, antocianinas, etc.).
Una investigación, llevada a cabo por la Universidad de Córdoba y la Universidad de Burgos para conocer la seguridad alimentaria de los quesos tiernos y curados, ha comprobado que el almacenamiento a temperatura ambiente no compromete la seguridad alimentaria con respecto a la presencia de 'Listeria monocytogenes' de ambos tipos de quesos en relación con la refrigeración como tampoco lo hace la reducción de sal en los quesos tiernos en el rango estudiado.
Los valores de isótopos estables de carbono y nitrógeno presentes en los pelos de los jabalíes desvelan, según un estudio de la Universidad de Córdoba, el uso de alimentación suplementaria en base a maíz y la cría en cautividad en los jabalíes destinados a la caza.
Sigue leyendoLa Universidad de Córdoba evalúa los fenoles y otros compuestos bioactivos del residuo de la extracción de aceite de oliva de 43 variedades de olivo durante tres años consecutivos. Así, lo que en un principio era un residuo se convierte en un subproducto del que extraer fenoles que pueden ser usados para la industria cosmética, pero también para la industria farmacéutica, el enriquecimiento de alimentos o la alimentación animal, debido a sus reconocidos beneficios para la salud.