Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
A lo largo de 2019 y 2020, y coincidiendo con la época de cada fruta, el Centro Ifapa de Cabra en colaboración con la empresa ÚniCo Vinagres y Salsas S.L.L., vinagrera afincada en la localidad de Doña Mencía, ha realizado hasta 23 tratamientos diferentes con distintas dosis y utilizando 2 vinagres de vino diferentes, uno joven y otro con crianza. Además, se realizó la caracterización físico-química así como la sensorial de todos los vinagres y posteriormente, la empresa ha sido la encargada de seleccionar los mejores de cada fruta con criterios comerciales.
Sigue leyendoEn este trabajo de revisión de la Universidad de Córdoba se abordan los últimos avances en el conocimiento sobre las estrategias de las plantas para hacer frente a las deficiencias de hierro o fósforo, analizando las similitudes y diferencias entre ellas y teniendo en cuenta las interacciones entre señales que regulan esas respuestas, como el etileno y el óxido nítrico.
Sigue leyendoUn grupo de investigación de la Universidad de Córdoba ha conseguido detectar, a través de imágenes de alta resolución espacial, este fenómeno conocido como ‘la seca’ con una antelación de dos años previos a la aparición de los síntomas. De esta forma se puede prever la enfermedad e intentar salvar a las encinas.
Sigue leyendoEl proyecto DESIRA, financiado por el programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea y en el que participa la Universidad de Córdoba, hace un estudio de la apuesta por la transformación digital que está haciendo Europa. Es una de las palancas fundamentales para relanzar el crecimiento económico, reducir desigualdades, aumentar la productividad y aprovechar las oportunidades que derivan de las nuevas tecnologías. Además, se considera una estrategia clave para frenar la despoblación de la España vacía o vaciada.
Sigue leyendoLos resultados del proyecto autonómico ‘Transferencia de un sistema, basado en modelos de microbiología predictiva, para la mejora de la seguridad y calidad microbiológica de los alimentos andaluces’, liderado por la profesora Rosa Mª García Gimeno, se han materializado en una mejora y actualización de la aplicación web MicroHibro.
Un equipo de investigación del IFAPA ‘Alameda del Obispo’ de Córdoba ha determinado qué componentes de este fruto rojo llegan al último tramo intestinal tras la digestión. Así, han podido conocer con exactitud qué sustancias concretas ejercen efectos protectores sobre las células colónicas.
Sigue leyendoEl proyecto Aristoil, en el que participa la Universidad de Córdoba, ha establecido un decálogo de buenas prácticas para incrementar los polifenoles, compuestos ‘estrella’ del aceite de oliva virgen que contribuyen a sus propiedades saludables y antioxidantes.
Sigue leyendoEl grupo de Fisiología Vegetal de la Universidad de Córdoba dibuja los puntos comunes en el mapa de las rutas que siguen las respuestas de las plantas a las deficiencias de hierro, fósforo y azufre. Profundizar en este conocimiento permitirá conseguir variedades más eficientes que respondan concretamente al nutriente que necesitan. Además, es importante a la hora de aplicar fertilizantes de manera sostenible, precisa y eficiente.
Sigue leyendoIfapa y la Fundación Cajamar han desarrollado esta herramienta web que ayuda al agricultor en el diseño de setos de plantas autóctonas que sirvan como refugio ecológico para los enemigos naturales de las plagas y enfermedades de los cultivos hortícolas protegidos. Otra de las utilidades que ofrece esta aplicación es servir de punto de encuentro para compartir experiencias relacionadas con el control biológico por conservación.
Un grupo de investigadores de la Universidad de Cádiz, adscritos al Instituto de Investigación para el Desarrollo Social Sostenible (INDESS) y al Instituto de Investigación Vitivinícola y Agroalimentaria (IVAGRO), ha diseñado una aplicación para dispositivos móviles con la que los agricultores pueden identificar plagas y enfermedades en viñedos. Esta herramienta lleva por nombre Viñamecum.
Sigue leyendoEl estudio, que ha sido realizado por la Universidad de Sevilla en colaboración con la Universidad de Salamanca, asegura que asegura que la exposición a agroquímicos puede ser uno de los factores que causen la enfermedad renal crónica de etiología.
Sigue leyendoUn equipo de investigación andaluz ha identificado diferencias, tanto de aspecto como de componentes, en las puestas de las gallinas de raza utrerana con respecto a las de producción comercial. En concreto, contienen mayor cantidad de proteínas y grasas. Estas diferencias han permitido crear un sello de calidad, que beneficia al consumidor y a los productores, pero también a la propia supervivencia de la especie, que ahora suma 1.500 animales.
Sigue leyendo