VOLVER

Share

Aíslan compuestos en la vid para frenar el crecimiento descontrolado de vasos sanguíneos

Un equipo de la Universidad de Sevilla ha demostrado con experimentos in vitro, que ciertos compuestos presentes en la uva y en subproductos de la madera de la vid son capaces de inhibir la angiogénesis, un proceso de reproducción acelerada de vasos sanguíneos a partir de otros existentes presentes en diversas patologías. Es por ello, que una dieta rica en productos o suplementos con estas sustancias, puede disminuir el riesgo de contraer estas dolencias.


Sevilla |
12 de junio de 2019

Investigadores del  Departamento de Nutrición y Bromatología, Toxicología y Medicina Legal de la Universidad de Sevilla, junto con el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) y la Universidad de Burdeos, han demostrado que ciertos estilbenos, compuestos  presentes en la uva así como en los restos de la madera de poda de la vid, tienen la capacidad de inhibir la principal proteína desencadenante de la angiogénesis, un proceso de formación descontrolada de nuevos vasos sanguíneos, habitual en el crecimiento de tumores y de placas en las arterias que dificultan la circulación sanguínea.

Una de las investigadoras responsables utilizando el método ELISA para aislar la proteína responsable de la angiogénesis.

El trabajo parte de un proyecto para comprobar los efectos beneficiosos de los estilbenos que están en la madera de poda de la vid, en el vino y en las uvas. Los científicos han aislado distintos tipos de estilbenos y demostrado su actividad frente a la proteína llamada VEGF, mediante un mecanismo de acción biológicamente demostrado. Tras distintos experimentos in vitro, el resultado fue que la astringina y el palidol entre otros tipos, poseían una capacidad relevante para inhibir esta proteína implicada en la formación de tumores y engrosamiento de las arterias.

Según apuntan los expertos, los estilbenos son subproductos extraídos de las plantas con distintas estructuras moleculares y con propiedades diversas. Por ejemplo, el resveratrol es el más estudiado, del cual se han demostrado anteriormente sus capacidades antioxidantes. Como indica la investigadora de la Universidad de Sevilla, Ana Belén Cerezo, responsable del estudio, a la Fundación Descubre: “Al conseguir aislar y analizar la astringina o el palidol, presentes en la uva y en los restos de madera de poda, hemos conseguido por primera vez demostrar sus capacidades como inhibidores de esta proteína implicada en el desarrollo de cánceres y enfermedades cardiovasculares. Se trata de un estudio preliminar, pero es posible que en un futuro, a través de suplementos o de una dieta rica en estos compuestos, pueda disminuirse el riesgo de estos procesos”.

El artículo titulado ‘Inhibition of VEGFR-2 Phosphorylation and Effects on Downstream Signaling Pathways in Cultivated Human Endothelial Cells by Stilbenes from Vitis Spp’, publicado en la revista Journal of Agricultural and Food Chemistry ha sido elaborado a partir de un estudio basado en el análisis únicamente en laboratorio a través de técnicas moleculares como el ELISA o Western blot, que permiten detectar la activación o no de proteínas específicas,  procedentes de distintas células humanas que habían sido expuestas a los distintos estilbenos. Mediante estas técnicas in vitro, se ha demostrado cómo estos compuestos inhiben la proteína causante de la formación intensificada de vasos sanguíneos asociados a estas patologías.

Los estilbenos están presentes en la madera de poda de la vid, en el vino y en las uvas.

Otro de los resultados del estudio apunta que estos compuestos no tendrían efectos secundarios a la larga como la hipertensión, patología asociada a medicamentos convencionales que actualmente se utilizan en tratamientos para inhibir la angiogénesis de ciertos cánceres. Los estilbenos aislados no tendrían ese efecto perjudicial y desfavorable a largo plazo, al contrario que los fármacos usados para el mismo fin.

Enfermedades con mayor mortalidad

La angiogénesis es la formación de vasos sanguíneos a partir de vasos ya existentes. Se trata de un proceso que se inicia en el desarrollo fetal y en el crecimiento, pero cuando se llega a la edad adulta permanece latente, excepto en ciertas patología como el cáncer y en el desarrollo de las llamadas placas de ateroma en las arterias, desencadenantes de diversos problemas cardiovasculares. El exceso de vasos sanguíneos facilita nutrientes y oxígeno, por un lado, a las células tumorales permitiendo que crezca el tumor, y por otro lado, a la placa de ateroma promoviendo su crecimiento, desestabilización y final ruptura y tromboembolia. Según la Organización Mundial de la Salud, estas patologías son las principales causas de mortalidad en el mundo, con lo que los estudios para disminuir los factores de riesgo a través de la dieta o suplementos alimentarios son importantes y complementarios como estrategia de prevención del riesgo.

Los estilbenos presentes en la madera de poda, se están investigando paralelamente por científicos del IFAPA para sustituir los sulfitos en la elaboración del vino. En futuros estudios, los investigadores de la Universidad de Sevilla continuarán evaluando, no sólo mecanismos antiangiogénicos con los mismos compuestos, sino el efecto en otras fases de este proceso perjudicial. Según apunta Ana Belén Cerezo: “La Autoridad Europea en Seguridad Alimentaria (EFSA), que evalúa la evidencia  científica para apoyar o no una declaración de propiedades saludables de los alimentos para que sea posteriormente autorizada por la Comisión Europea, exige que esta evidencia esté basada en mecanismos biológicamente plausibles. Los resultados de este estudio puede ser útiles en un futuro para soportar futuras declaraciones de propiedades saludables de los alimentos”. Además, el grupo continuará evaluando el poder bioactivo de otros compuestos que se producen durante la fermentación de la uva, como la melatonina, sus derivados como la serototina y el hidroxitirosol entre otros.

El trabajo está financiado por un proyecto del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), por una ayuda para la formación de profesorado universitario (FPU) y por Fondos FEDER.

Referencias

Fernandez-Cruz E, Cerezo AB, Cantos-Villar E, Richard T, Troncoso AM, Garcia-Parrilla MC. Inhibition of VEGFR-2 Phosphorylation and Effects on Downstream Signaling Pathways in Cultivated Human Endothelial Cells by Stilbenes from Vitis Spp. Journal of Agricultural and Food Chemistry. 2019 Apr 10;67(14):3909-3918.

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954239422

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

Combinan inteligencia artificial y datos meteorológicos para estimar la producción de energía solar en España en 30 años
Jaén | 31 de enero de 2025

Investigadores de la Universidad de Jaén lideran el desarrollo de una base de datos con la generación de energía solar fotovoltaica en toda España desde 1990 hasta 2020. La herramienta, denominada SHIRENDA_PV y construida en base a técnicas de aprendizaje automático, se ha diseñado para analizar la producción solar del país y utilizarse en estudios de planificación de un sistema eléctrico nacional basado en renovables.

Sigue leyendo
Desarrollan una metodología para la detección de zonas urbanas especialmente calientes en ciudades
Sevilla | 31 de enero de 2025

El estudio, aplicado en Sevilla, determina que, dentro de la ciudad, las zonas más cálidas son las periferias rodeadas de infraestructuras y los polígonos residenciales del siglo XX, donde suele vivir población vulnerable en edificios obsoletos. La investigación también revela que construcciones como grandes cubiertas de color oscuro o pistas deportivas de césped artificial, resultan ser las superficies de mayor temperatura, llegando a afectar al confort percibido en torno a ellas.

Sigue leyendo
La diversidad genética disminuye a nivel mundial pero las acciones de conservación se demuestran efectivas
Sevilla | 30 de enero de 2025

Un equipo científico internacional, liderado por la Universidad de Sidney y con participación de la Estación Biológica de Doñana ha realizado el análisis más completo hasta ahora sobre la diversidad genética a nivel mundial. El caso del lince ibérico en España ejemplifica como una especie pierde diversidad genética y cómo las actuaciones de conservación pueden mejorar su situación genética y revertir su declive.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido