VOLVER

Share

Alertan de los riesgos de la exposición solar en los regatistas paralímpicos

 

Investigadores de la Universidad de Cádiz han llevado a cabo un estudio pionero centrado en los comportamientos, actitudes y conocimientos relacionados con el sol entre los regatistas paralímpicos. Para ello, han evaluado los hábitos de exposición, las prácticas de protección solar, las actitudes y conocimientos relacionados con el sol.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
05 de octubre de 2022

Investigadores de la Universidad de Cádiz, pertenecientes al grupo CTS-1081: Fotoprotección y Prevención del Cáncer de Piel, en colaboración con el Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz (INiBICA), el Centro Andaluz de Medicina del Deporte, la Unidad de Investigación REDISSEC de la Agencia Sanitaria Costa del Sol (Marbella) y el departamento de Dermatología del Hospital Costa del Sol (Marbella), han llevado a cabo un estudio centrado en los comportamientos, actitudes y conocimientos relacionados con el sol entre los regatistas paralímpicos. Este novedoso trabajo, de gran importancia para la transferencia social, ha sido posible gracias a la colaboración de 56 regatistas de élite con discapacidad pertenecientes a 19 países que participaban en los Campeonatos Mundiales de Vela 2019, celebrados en julio en Puerto Sherry (El Puerto de Santa María – Cádiz).

En el estudio, publicado en la revista ‘Disability and Health Journal’, 1ª del ‘Ranking Journal Citation Reports’, han participado más de 50 deportistas de élite con discapacidad de 19 países.

Los deportes al aire libre se asocian con beneficios físicos, mentales y sociales. No obstante, varios estudios realizados entre deportistas revelaron que se someten a niveles significativos de exposición a la radiación solar, lo que suele derivar en altos índices de quemaduras solares, combinados con una baja adherencia a las conductas de fotoprotección. Asimismo, “los deportes acuáticos presentan un mayor riesgo de cáncer de piel debido a sus horarios y condiciones de entrenamiento, los cuales se llevan a cabo con mayor frecuencia durante los meses de primavera y verano y en las horas de mayor exposición a los rayos UV (entre las 10.00 y las 16.00 horas), sin olvidar que hacen un uso frecuente de superficies acuáticas reflectantes”, como se señala en el estudio publicado en la revista Disability and Health Journalprimera del ‘Ranking Journal Citation Reports’.

Este trabajo es el primero que se lleva a cabo centrado en regatistas paralímpicos y su relación con el sol. Para ello, se han evaluado “los hábitos de exposición, las prácticas de protección solar, las actitudes y conocimientos relacionados con el sol” entre estos deportistas. Los datos, que han sido codificados y analizados, se han obtenido a través de un cuestionario.

Entre las conclusiones de esta investigación destaca el hecho de que “la tasa de quemaduras solares en la temporada anterior (en 2018) fue muy elevada”. Así, el 76,8% de los deportistas estudiados habían sufrido al menos una quemadura solar. De igual forma, “las prácticas de protección solar más comunes fueron el uso de gafas de sol (85,7%), protector solar (83,9%), sombrero (75%) y mangas largas/pantalones largos (48,2%)”; mientras que “las menos comunes fueron evitar el sol del mediodía (28,6%) y utilizar la sombra (43,6%)”. En cuanto a la reaplicación de la protección solar, “cerca de un tercio de los participantes (33,9%) declaró ‘no reaplicar’ y sólo unos pocos (16,1%) indicaron hacerlo cada una o dos horas”, a pesar de que la mayoría de ellos, un 82,1%, declaró estar preocupado por el cáncer de piel que puede provocar el sol.

Conclusiones del estudio

Las principales conclusiones de este estudio revelan que los regatistas paralímpicos “presentaban altas tasas de exposición al sol, una adherencia insuficiente a las prácticas de protección solar, actitudes insatisfactorias y conocimientos limitados relacionados con la exposición al sol y el cáncer de piel”. Por ello, los autores de este trabajo recomiendan a las administraciones de salud pública y a las organizaciones deportivas la realización de campañas de protección solar dirigidas a la comunidad deportiva, especialmente a los deportistas con discapacidad, para mejorar la adherencia a conductas de fotoprotección para la prevención del cáncer de piel en el entorno deportivo al aire libre.

Entre los consejos que aportan los expertos para prevenir el daño cutáneo se encuentran: comprobar el índice UVI durante todo el año; limitar la exposición al sol durante el mediodía, intentar permanecer en la sombra siempre que sea posible; utilizar ropa deportiva que cumpla con la normativa técnica de fotoprotección; usar gorras y gafas de sol durante la práctica deportiva; y utilizar cremas solares y renovarlas al menos cada dos horas. De igual forma, estos científicos aclaran que “se necesitan unos 20 minutos diarios de exposición al sol para mantener los niveles adecuados de vitamina D. Por encima de ese tiempo, no obtendremos más beneficios y pondremos en riesgo la salud de nuestra piel”.

Con todo ello, solo queda indicar que “hay que convertir tu práctica deportiva en una práctica segura. Revisa tu piel regularmente y consulta a tu médico si notas alguna herida que no cicatriza, un tumor que aumenta de tamaño o un lunar que cambia de aspecto”, como sentencian los investigadores de este trabajo que cuenta como primer autor al profesor José Vicente Gutiérrez-Manzanedo, del departamento de Didáctica de la Educación Física, Plástica y Musical.

Referencia bibliográfica:

J.V. Gutiérrez-Manzanedo, G. De Castro-Maqueda, I. Caraballo Vidal, J.L. González-Montesinos, C. Vaz Pardal, F. Rivas Ruiz, M. De Troya-Martín (2021): ‘Sun-related behaviors, attitudes and knowledge among paralympic sailors’. Disability and Health Journalhttps://doi.org/10.1016/j.dhjo.2021.101095


Share

Últimas publicaciones

Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre y la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación y difusión de la biotecnología
Andalucía | 08 de agosto de 2025

Ambas entidades promoverán acciones conjuntas, especialmente en proyectos como Clíckmica, Biodiversidad. Los enlaces de la vida y Ciencia al Fresquito

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido