Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.
Fuente: Fundación Descubre
Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín (Granada-CSIC), junto con investigadores de la Universidad de Queen’s (Reino Unido) y del Centro de Investigación Alimentaria Teagasc (Irlanda) ha comprobado que la adición de algas a la dieta de rumiantes reduce sus emisiones de gases de efecto invernadero. En concreto, las algas Himanthalia elongata y Fucus vesiculosus reducen hasta un 40% las emisiones de metano en una digestión in vitro, debido a su alto contenido de florotaninos, agentes antioxidantes.
Las algas marinas ya han demostrado su potencial como inhibidores de metano en rumiantes, lo que supone un efecto instantáneo en el cambio climático. La novedad de este artículo titulado Temperate seaweeds Himanthalia elongata and Fucus vesiculosus significantly reduce rumen methane emissions in vitro due to their high phlorotannin content, publicado en Journal of Science Food and Agriculture fue investigar, a la vez, 6 especies de algas rojas y pardas procedentes de Irlanda. En todas ellas, se han analizado sus compuestos, la cantidad de florotaninos y su impacto en la fermentación de la digestión del animal, es decir, la cantidad de emisiones de metano y amoniaco.

Las algas marinas ya han demostrado su potencial como inhibidores de metano en rumiantes, lo que supone un efecto instantáneo en el cambio climático.
En concreto, se han analizado Alaria esculenta, Ascophyllum nodosum, Asparagopsis taxiformis, Chondrus crispus, Fucus vesiculosus y Himanthalia elongata y dos extractos de algas marinas Himanthalia elongata y Chondrus crispus. Estas especies de algas se seleccionaron en función de la disponibilidad de biomasa, la composición bioquímica y la ubicación geográfica.
Sin embargo, como las algas no son el alimento natural de los rumiantes resulta necesario ajustar las dosis. “Si le damos una cantidad mayor al 1 por ciento, pueden ser perjudiciales para el animal, por tanto, come menos y afecta su digestión”, indica a la Fundación Descubre uno de los autores del estudio, el investigador de la Estación Experimental del Zaidín, David R. Yáñez-Ruiz.
Los investigadores analizaron el contenido de compuestos orgánicos volátiles y florotaninos de las algas marinas para comprender el modo de acción, a las 4 horas de la ingesta, a las 24 y a las 48. En el primer tramo horario, dos extractos derivados de algas marinas Himanthalia elongata y Chondrus crispus obtuvieron una reducción de metano del 40.9% y 31.1%, respectivamente. La primera especie fue la única alga marina probada que redujo la producción de metano en un 4.9% a las 24 horas.
A las 48 horas, Fucus vesiculosus, Chondrus crispus, Himanthalia elongata, Chondrus crispus y Himanthalia elongata mostraron reducciones de 14.4%, 2.9%, 1.9%, 2.8% y 42.8%, respectivamente. “Debido a su alto contenido de fluorataninos, las algas Himanthalia elongata y Fucus vesiculosus son prometedoras para la mitigación de gases de efecto invernadero en rumiantes, contribuyendo así a su seguridad alimentaria”, resume el investigador.
Digestión simulada
El equipo de la Estación Experimental del Zaidín se ha encargado de diseñar el ensayo de la digestión animal. Se trata de un proceso in vitro para medir cuánto gas expulsan los rumiantes. Para ello, se utilizan muestras del líquido de la panza de las vacas. Éste se incuba dentro de unas botellas de vidrio donde se añade una dieta característica del animal a la que se incorporan o no cantidades de todas las algas. Luego la mezcla se gasea con CO2, para simular la fermentación gastrointestinal. Se cierra el recipiente y se mantiene en una incubadora a 39 grados. En los tiempos determinados, se mide el gas y se recoge una muestra para analizar con cromatografía la concentración en metano.
Este proceso simplifica la digestión del rumiante y permite medir muchas muestras en poco tiempo, lo que ha resultado útil en este tipo de ensayos donde se requería analizar muchas algas. Sin embargo, el siguiente paso contará con nuevos experimentos más complejos en las especies donde se han obtenido mejores resultados. “Se trata de ensayos in vitro más prolongados con sistema de fermentadores que duran semanas, ya que existe un proceso de adaptación de la microbiota del animal donde los microorganismos de la panza degradan los compuesto antimetano y acaba el efecto”, adelanta Yánez y añade que las dos algas más prometedoras aún deben investigarse como ingredientes de alimentos dietéticos en estudios in vivo con rumiantes.
Esta investigación está financiada con el proyecto europeo ‘SEASOLUTIONS’ y el programa Horizonte 2020 de la Unión Europea.
Reportaje: Algas para mejorar la digestión animal y reducir gases contaminantes de la ganadería
Referencias
Barnes K, Hayes M, Miller F, Yanez-Ruiz D, Jimenez E, Dillon L, Campbell E, McCarron P, Pickup J, Huws S, Theodoridou K. ‘Temperate seaweeds Himanthalia elongata and Fucus vesiculosus significantly reduce rumen methane emissions in vitro due to their high phlorotannin content’. Journal of Science Food and Agriculture. 2025 Jul 2.
Más información:
#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Teléfono: 663 920 093
Documentación adicional
Grupo.jpg: Equipo de investigación Rumenlab que ha participado en el estudio.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.