VOLVER

Share

Analizan cómo modifican los microplásticos las propiedades físicas del suelo

Un grupo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC, Córdoba) ha analizado 30 experimentos científicos sobre la parte más superficial del terreno. Tras la revisión concluyen que la interacción de este tipo de residuos con áreas terrestres durante un tiempo prolongado disminuye su porosidad, compactación y otras cualidades que posibilitan el correcto funcionamiento de este tipo de ecosistemas. 

Fuente: Fundación Descubre


Córdoba |
07 de febrero de 2024

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado cómo modifican los microplásticos las propiedades físicas  del suelo. En concreto, los expertos establecen que el contacto prolongado de este tipo de residuos con el ecosistema terrestre disminuye su porosidad y compactación, entre otras cualidades que favorecen la biodiversidad del entorno.

Con este conocimiento, los investigadores pueden diseñar experimentos específicos que aporten más información más detallada sobre qué ocurre en el suelo al estar expuesto a estos materiales durante periodos determinados de tiempo.

Investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC, Córdoba).

A pesar de la multitud de estudios sobre el impacto de los plásticos, los expertos afirman que el gran reto es analizar sus efectos durante un periodo concreto, a largo plazo y en condiciones reales. “La mayoría de los estudios que hemos analizado se han realizado a escala de laboratorio y se han centrado en la interacción de las lombrices y microorganismos como las bacterias con los plásticos, en vez del impacto de éstos en las propiedades físicas del suelo, como su capacidad de retener agua o su compactación”, comenta a la Fundación Descubre el investigador del IAS-CSIC Ahsan Maqbool. 

Salud del suelo

En el artículo ‘Macro- and -microplastic changes soil physical properties: A systematic review publicado en Environmental Research Letters, el equipo científico explica que encontraron más de 8.000 artículos de investigación procedentes de bases de datos científicas, relacionados con el impacto del suelo y los microplásticos para hallar las cuestiones que no se están investigando sobre esta temática. De ellos, seleccionaron 16 que recogían 30 experimentos que abordaban el impacto de estos residuos en las propiedades físicas del suelo.

De este modo, confirmaron que existe un consenso en el impacto negativo de los micro y macroplásticos en la salud del suelo, dado que está demostrado que afecta a cuestiones como su capacidad de retener agua, compactación y porosidad. “Son datos relevantes porque la interacción de los plásticos con los ecosistemas terrestres es un campo de estudio joven y este consenso científico supone una base desde la que arrancar nuevas líneas de investigación”, explica Ahsan Maqbool.

Microplástico residual de acolchado plástico en Baza. Foto: Ahsan Maqbool.

En concreto, los científicos se centraron en los documentos relacionados con los micro y macroplásticos, del tamaño de la punta de un cabello y una uña, respectivamente. “Son los que más comúnmente se encuentran en la naturaleza, dado que al degradarse, el material se va fragmentando en pedazos cada vez más pequeños”, explica Ahsan Maqbool.

Para determinar si el suelo estaba sano o no, establecieron cinco parámetros: la cantidad de agua que hay en el suelo disponible para las plantas, lo compacto que es el suelo (es decir, cuánta agua retiene), la porosidad del suelo, esencial para el flujo de gases; el exceso de agua y las fuentes del plástico. Por ejemplo, el procedente de las prácticas agrícolas, el que cae con la lluvia o fragmentos desprendidos de las ruedas de los coches. También comprobaron que los tipos de plásticos más comunes que hay, entre macroplásticos y microplásticos.

Otra cuestión que determinaron es que, de todos los estudios sobre el impacto de los plásticos con las propiedades físicas del suelo, tan sólo 16 estudios contienen experimentos que se han realizado a escala de laboratorio. Por tanto, hay información muy escasa sobre cómo afectan los distintos tipos de plásticos a los ecosistemas.

Pila de residuos plásticos para reciclar y compostar en Almería. Foto: Ahsan Maqbool.

El siguiente paso de los investigadores del equipo SOPLAS es diseñar experimentos que les permita analizar de forma realista el impacto de los plásticos en el suelo en función de su tamaño. Además, quieren determinar de qué manera se degrada el plástico que acaba en acuíferos, ríos y otras masas de agua. Este trabajo ha sido financiado por una beca Marie Curie de la Comisión Europea.

Reportaje sobre esta nota de prensa: ¿Cómo afectan los microplásticos a la salud del suelo?

Referencias

Maqbool, A.; Soriano, M. A. & Gomez, J.  A. (2023). ‘Macro-and micro-plastics change soil physical properties: A systematic review’. Environmental Research Letters. 18, 123002.

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia e Innovación.

Teléfono: 663 920 093

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido