VOLVER

Share

Analizan distintos panes para que personas con intolerancias comprueben su cantidad de gluten

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC ha caracterizado 48 tipos de pan en supermercados y panaderías en España para conocer la cantidad que contienen de gluten y fructanos, dos componentes responsables de intolerancias alimentarias. Los resultados del estudio sirven de base para establecer cuál sería más recomendable para personas que deben seguir dietas que requieren bajo volumen de estos elementos, pero que no tienen por qué evitarlos.


Córdoba |
03 de noviembre de 2022

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC ha definido en 48 tipos de panes distintos la cantidad de dos compuestos, el gluten y los fructanos, que pueden causar sensibilidad en algunas personas. El estudio contribuye a un mejor conocimiento de las posibilidades para dietas que requieren bajo contenido en estas sustancias. El trabajo concluye que los panes artesanales, especialmente los de espelta y los que contienen trigo duro, son los más recomendables en estos casos.

pan

El estudio incluye el contenido de gluten y fructanos en 48 tipos de pan de gran consumo en España.

Además, aunque los panes producidos con fermentaciones largas de panaderías artesanales tienen menos gluten, poseen más fructanos que los que usan fermentaciones cortas, a excepción de los de espelta que son los de menor contenido en fructanos. Por otro lado, los panes que contienen trigo duro son más bajos en gluten.

Así, la investigación aporta rigor científico a la ingesta tolerable que cada paciente con molestias intestinales puede admitir para que no le sea perjudicial. Concretamente, en relación al gluten y a los fructanos, dos compuestos presentes en distintos cereales con los que se fabrica el pan. Estos elementos pueden producir intolerancias y alergias en personas con alta sensibilidad. Una de las enfermedades más conocidas es la celiaquía, una dolencia en la que la única cura es evitar cualquier exposición al gluten, una proteína incluida en el trigo, el centeno, la avena y la cebada.

Sin embargo, otras intolerancias, alergias o sensibilidades permiten un consumo moderado de estos alérgenos sin que llegue a afectar a la salud. En el artículo ‘Comparative characterization of the gluten and fructan contents of breads from industrial and artisan bakeries: a study of food products in the Spanish market‘ publicado en la revista Food & Nutrition los investigadores desarrollan un estudio en el que han comparado 48 tipos de panes, entre industriales y artesanales, para definir la cantidad de gluten y fructanos que contienen. Conocer qué productos son los que menor volumen de estos elementos contienen puede evitar la sobreexposición y contribuir a la mejoría de estos enfermos, sin que tengan que restringir su consumo.

Así, el estudio aporta la información necesaria para contribuir al diseño de estrategias que mejoren el manejo del gluten y fructanos en el pan. Además, permite la elaboración de dietas que no impidan el consumo de este alimento, fuente de nutrientes necesarios y beneficiosos para el organismo, permitiendo un aporte tolerable de estos alérgenos a personas que lo requieran.

Las nuevas tendencias de las dietas conocidas como ‘Fodmap’ consisten en eliminar de la dieta ciertos alimentos que pueden causar irritabilidad en el estómago o en el intestino, como los fructanos. Éstas o las libres de gluten pueden producir la disminución de la ingesta de fibra en el organismo y cambios de la microbiota intestinal y su funcionalidad. Por tanto, la evitación de estos productos incluye la privación de otros componentes que son beneficiosos para la salud, tal como indica a la Fundación Descubre la investigadora del Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC, Susana Sánchez.

El equipo del Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC, autor del artículo.

Sin embargo, si se quieren reducir estos componentes, se puede acudir a panes que, de manera natural, tienen bajo contenido en estos elementos. “De esta manera, hemos concluido que los más recomendables son los artesanales frente a los industriales y, dentro de éstos, los de espelta, y los que contienen trigo duro o tritordeum, un cereal híbrido entre el trigo duro y cebada, con menor contenido en fructanos y gluten, respectivamente”, explica una de las autoras del artículo.

Dame pan y dime alérgico

El gluten y los fructanos se identifican como los principales compuestos que desencadenan y empeoran reacciones adversas en el intestino. Este tipo de alergia va en aumento en las últimas décadas, según la Agencia Española de Seguridad alimentaria y nutrición, especialmente con origen en el pan. Siendo éste uno de los alimentos base de cualquier cesta de la compra puede suponer un problema para muchas personas.

Así, el consumo de trigo y gluten se ha asociado con reacciones adversas para la salud humana y, como consecuencia, la estrategia común de muchas personas es evitarlo. Sin embargo, hasta el momento no se disponía de información sobre los contenidos de gluten y fructanos y la influencia de los procesos artesanales o industriales en ese proceso alérgico.

Los ensayos comenzaron con el estudio de la composición de los contenidos de gluten y fructanos en 48 tipos de pan de gran consumo en España. Por un lado, los comercializados en panaderías artesanales, con fermentaciones largas a bajas temperaturas, y, por otro, los vendidos en supermercados que cuentan con fermentaciones cortas a altas temperaturas, para lograr una mayor rapidez en la producción.

panadero

El trabajo concluye que los panes artesanales, especialmente los de espelta y los que contienen trigo duro, son los más recomendables en dietas bajas en gluten y fructanos.

Además, establecieron cuatro categorías según el cereal utilizado: centeno, espelta, integrales y compuestos mayormente con harina de trigo, pero que pueden contener otros cereales. Basándose en esta clasificación, simularon el contenido de gluten y fructanos en la ingesta diaria de lo que sería una tostada común, de unos 150 gramos. Los resultados indicaron que tanto para los panes industriales como para los artesanales, los de centeno presentaron los valores más altos de gluten.

En el caso de los de venta en supermercados, también es mayor la ingesta de gluten por ración que las panaderías artesanales. Por el contrario, el menor consumo se encuentra en los panes artesanales de trigo e integrales, especialmente los elaborados con harina de trigo duro.

La investigación se ha financiado mediante los proyectos ’CRISPRWHEAT: Rediseño de las alfa-gliadinas de trigo mediante CRISPR/Cas: editores de base y ‘Primer Editing” para eliminar la inmunogenicidad en relación a la celiaquía y conservando su funcionalidad’ de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. el proyecto ‘Rediseño de las proteínas inmunogénicas de trigo relacionadas con la celiaquía mediantes CRISPR/CAS’ del Ministerio de Ciencia e Innovación y ‘ERDF A way of making Europe’ de la Unión Europea.

Referencias

Miriam Marín Sanz, Susana Sánchez León, Elena León y Francisco Barro. ‘Comparative characterization of the gluten and fructan contents of breads from industrial and artisan bakeries: a study of food products in the Spanish market’. Food & Nutrition. 2022

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia e Innovación.

Teléfono: 958 63 71 99. Extensión 205

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido