VOLVER

Share

Analizan la condición física y la forma de prevenir los problemas de salud de los costaleros en Semana Santa

Este estudio realizado por investigadores de la Universidad de Huelva, que ha contado con la colaboración de expertos de la Universidad de Sevilla, pone de manifiesto cómo las medidas preventivas deben ser una prioridad entre los costaleros de la Semana Santa, al ser un colectivo con riesgos cardiovasculares a medio y largo plazo. El riesgo está en realizar un intenso esfuerzo físico sin una preparación física previa, sobre todo si se padece de sobrepeso u obesidad.

Fuente: Universidad de Huelva


Huelva |
21 de marzo de 2019

Un estudio en el que han participado varios profesores de la Universidad de Huelva, y en el que también han colaborado expertos de la Universidad de Sevilla, analiza detalladamente la condición física y la forma de prevenir los problemas de salud de los costaleros en Semana Santa.

En este trabajo de investigación se ha realizado un estudio descriptivo en más de un centenar de costaleros de la Semana Santa de Huelva.

El artículo, titulado ‘Anthropometric Measures as Predictive Indicators of Metabolic Risk in a Population of `Holy Week Costaleros´’ y publicado en la revista científica especializada en salud pública Journal of Environmental Research and Public Health pone de manifiesto cómo las medidas preventivas deben ser una prioridad entre los costaleros de la Semana Santa, al ser un colectivo con riesgos cardiovasculares a medio y largo plazo. El riesgo está en realizar un intenso esfuerzo físico sin una preparación física previa, sobre todo si se padece de sobrepeso u obesidad.

A modo de ejemplo, el profesor Robles pone de manifiesto que el Paso de la Hermandad del Prendimiento de Huelva, el más grande de Andalucía, cuenta con un peso de 2.898 kilos y una cuadrilla de 60 costaleros, lo que supone que cada costalero soporta una media de 48,3 kilos.

En este contexto, el investigador de la Universidad de Huelva ha llevado a cabo un exhaustivo estudio descriptivo en 101 costaleros de la Semana Santa de Huelva, que presentaban una edad media de 28 años de edad, y promedios de 1,74 m de altura y 82.59 kg de peso, en los que se analizó la asociación entre obesidad y la presión arterial.

A todos ellos se les realizaron dos exámenes para medir su condición física: el test de Ruffier-Dickson, que mide la resistencia cardiaca al esfuerzo y la capacidad que tiene la persona para recuperarse tras el esfuerzo; y la prueba Abalakov, que da cuenta de la fuerza o potencia del tren inferior de los sujetos. Dichas pruebas eran adecuadas para medir la altura de un salto (levantá).

Predictores de riesgo cardiovascular

Uno de los resultados más notables del estudio es que la probabilidad de presentar una presión arterial anormal es mayor entre los sujetos cuyo contenido de grasa es mayor y el contenido muscular, menor. Es más, el índice de masa corporal, la relación cintura-cadera y el nivel de grasa corporal resultaron buenos predictores de ese riesgo cardiovascular, puesto que “el aumento de la grasa corporal se correlaciona inversamente con la capacidad de recuperación cardíaca después del esfuerzo y provoca un aumento en las cifras de presión arterial en reposo, lo que confirma la importancia de controlar los niveles de adiposidad como un factor de riesgo para la rigidez arterial en adultos de mediana edad”.

Entre las principales conclusiones señaladas en el estudio de José Miguel Robles se encuentra el hecho de que “aunque los participantes estudiados perciben su estado de salud como bueno y creen que cuidan su dieta, los resultados de las pruebas no parecen mostrar un estilo de vida saludable. Todo esto los clasifica como un grupo de riesgo desde un punto de vista cardiovascular. Desde un punto de vista salubrista, las diferencias entre salud real y salud percibida hacen que la modificación de los hábitos poco saludables sea más difícil, ya que es realmente complejo lograr este objetivo si no existe una verdadera concepción del riesgo por parte del individuo”.

Por último, el profesor de la Onubense considera relevante este trabajo, porque “puede ayudar a concienciar a todos los costaleros sobre la necesidad de tomar medidas preventivas que contribuyan a minimizar la posibilidad de sufrir una lesión”. Asimismo, este estudio presente servir de modelo y aplicarse a cualquier otro colectivo o persona que por cualquier circunstancia se someta a un sobreesfuerzo físico y precise medir o controlar su condición cardiovascular.

El estudio forma parte de la tesis doctoral titulada ‘El costalero en Huelva. Composición corporal y adecuación al trabajo’, defendida en la Onubense por José Miguel Robles, docente de la Facultad de Enfermería de la UHU. Una investigación co-dirigida por José Arenas Fernández, de la Universidad de Huelva, y por Juan Gavala González, de la Universidad de Sevilla, grandes conocedores del mundo costalero, al haber permanecido bajo las trabajaderas durante casi dos décadas. También han participado en la publicación los profesores de la Onubense Eduardo J. Fernández Ozcorta, Juan Gómez Salgado y Carlos Ruiz Frutos, así como Macarena Romero Martín, del Centro Universitario de Enfermería Cruz Roja (Universidad de Sevilla).


Share

Últimas publicaciones

Descubren que el envejecimiento celular afecta a la expresión de los genes y a la maduración del RNA mensajero
Granada, Sevilla | 03 de abril de 2025

Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.

Sigue leyendo
Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido