VOLVER

Share

Analizan la presencia de la mujer en convocatorias de I+D

Coincidiendo con la conmemoración del ‘Día Internacional del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia’, que se celebra cada 11 de febrero, tres investigadoras ‘Emergia’ de la Universidad de Málaga han analizado la presencia de la mujer en convocatorias de I+D. Estas científicas coinciden en asegurar que sí sigue existiendo brecha de género en ciencia, especialmente en las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
10 de febrero de 2023

La Universidad de Málaga incorporará a lo largo de este 2023 a cinco nuevos investigadores de excelencia y relevancia internacional gracias al programa ‘Emergia’, para atracción de talento científico, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía.

Estos científicos, con una edad media de 39 años y una carrera postdoctoral que oscila entre cinco y doce años, se suman a los otros cuatro contratados por la UMA en la pasada convocatoria, correspondiente a 2021.

Coincidiendo con la conmemoración del ‘Día Internacional del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia’, que se celebra cada 11 de febrero, tres investigadoras ‘Emergia’ de la Universidad de Málaga han analizado la presencia de la mujer en convocatorias de I+D.

Ellas son Fabiana Csukasi, bioquímica por la Universidad de la República (Uruguay) y, actualmente, científica del Departamento de Biología Celular, Genética y Fisiología; María Fernanda Lara, que, tras realizar su estancia postdoctoral en la Universidad de Stanford, forma parte del Departamento de Especialidades Quirúrgicas y Bioquímicas; e Ingrid Mauerer, doctora en Ciencias Políticas y Estadística en la Universidad de Múnich y, desde hace unas semanas, investigadora en el Departamento de Teoría e Historia Económica.

Quedarse en el camino

La investigadora Fabiana Csukasi, perteneciente también a IBIMA-Plataforma Bionand, afirma que es muy común que en convocatorias de concurrencia competitiva la presencia de la mujer sea inferior a la de hombres.

“No se trata de un problema de transparencia ni de evaluación, más bien de conciliación entre la vida personal y profesional, puesto que para quien se dedica a la investigación es muy difícil alcanzar la estabilidad laboral y muchas mujeres se quedan en el camino”, señala.

“A investigar, en la mayoría de los casos, no se dedica quien tiene mejor currículum, sino quien más aguanta y, por desgracia, las mujeres suelen tirar la toalla antes”, añade en este sentido Fernanda Lara, científica también del Centro de Investigaciones Médico Sanitarias de la Universidad (CIMES).

Perspectiva de género

Esta investigadora de la Facultad de Medicina insiste en la necesidad de incorporar perspectiva de género en los procesos de concurrencia competitiva. Por ejemplo, propone favorecer a las mujeres que hayan tenido que frenar su carrera por la maternidad, ampliando las opciones en los plazos de solicitud o mejorando el sistema de valoración de las publicaciones científicas, de manera que el parón por ser madres no les repercuta de forma negativa.

La ciencia es de todos

Estas tres científicas ‘Emergia’ de la Universidad de Málaga coinciden en asegurar que sí sigue existiendo brecha de género en ciencia, especialmente en las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).

“Por ello es muy importante celebrar cada 11 de febrero. Para despertar vocaciones científicas y que las niñas, desde pequeñas, sepan que pueden elegir el área de trabajo que quieran y que la ciencia no es cosa de hombres, es de todos”, concluyen.

Fabiana Csukasi

Es bioquímica por la Universidad de la República (Uruguay). Doctora en Biotecnología por la UMA gracias a una beca FPI del Ministerio de Ciencia, realizó su carrera postdoctoral en Estados Unidos, primero en la Universidad de Cornell y luego en la del Sur de California (USC) y la de California en Los Ángeles (UCLA). Actualmente, es investigadora del Laboratorio de Biomedicina del Esqueleto.

Fabiana Csukasi.

Fabiana Csukasi.

Su línea de I+D se centra en descubrir las bases moleculares de las displasias esqueléticas, trastornos humanos hereditarios que afectan al esqueleto. Su objetivo a largo plazo es desarrollar tratamientos novedosos y personalizados para estas enfermedades.

María Fernanda Lara

Es bióloga por la Universidad Complutense de Madrid y doctora en el campo oncológico por la UCO y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT). Tras su estancia postdoctoral en la Universidad de Stanford, regresa a Málaga, al IBIMA-Plataforma Bionand como investigadora responsable del Laboratorio de Urología del Hospital Universitario Virgen de la Victoria.

María Fernanda Lara

María Fernanda Lara

Actualmente, pertenece al área de Ginecología y Obstetricia de la Facultad de Medicina, donde investiga la clonalidad del cáncer de urotelio superior y vesical. Asimismo, establecer una nueva línea de estudio de la salud sexual relacionada con condiciones ginecológicas y abordar la posible implicación del deporte como tratamiento, son otros de sus objetivos.

Ingrid Mauerer

Es doctora en Ciencias Políticas y Estadística por la Universidad de Múnich. Realizó su carrera postdoctoral en la Universidad de Barcelona y en la de Múnich, así como así como lecturas invitadas y estancias de investigación en la Universidad de Innsbruck y en la de Harvard.

Ingrid Mauerer

Ingrid Mauerer

Perteneciente al área de Fundamentos del Análisis Económico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, su investigación gira en torno a la Metodología Cuantitativa y la Economía Política, en concreto, al estudio de cómo afecta la incertidumbre al comportamiento político individual.


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido